Kampala, Uganda- En diciembre, el activista y escritor ugandés Kakwenza Rukirabashaija escribió una serie de tuits insultantes sobre el presidente Yoweri Museveni y su hijo.
Esta semana, huyó del país, lleno de cicatrices pero erguido después de un mes de sufrimiento en detención estatal.
“Me torturaron”, le dijo a Al Jazeera por teléfono, diciendo que estaba en Malawi y esperaba llegar a Alemania para recibir tratamiento médico.
“Usaban pinzas para arrancarme la carne de los muslos. Cada vez que miro mi cuerpo en el espejo, derramo lágrimas”.
Rukirabashaija dice que los soldados lo secuestraron, lo obligaron a bailar y lo golpearon hasta dejarlo inconsciente después de que escribiera en Twitter que Muhoozi Kainerugaba, el hijo del presidente y comandante de las fuerzas terrestres, era «obeso» y «cascarrabias».
Alega que estos abusos se cometieron en la sede del Comando de Fuerzas Especiales (SFC), una guardia presidencial de élite que estuvo dirigida durante muchos años por el propio Kainerugaba y le sigue siendo ferozmente leal. Un portavoz de la unidad negó que estuviera involucrada.
Si la tortura estaba destinada a silenciar a Rukirabashaija, quien ganó el Premio PEN Pinter para escritores internacionales valientes en 2021, resultó contraproducente.
Después de su liberación el 26 de enero, volvió a las redes sociales y dio una desgarradora entrevista televisiva, mostrando las cicatrices que se entrecruzaban en su espalda y muslos.
Su caso encendió un debate nacional.
Más de 100 legisladores de la oposición, algunos de los cuales han sido torturados en el pasado, abandonaron el Parlamento para protestar contra la tortura y la detención ilegal de sus partidarios.
Estados Unidos y la Unión Europea emitieron comunicados condenando las violaciones de derechos humanos en Uganda.
Si bien la historia de Rukirabashaija ha recibido la mayor atención, la historia de tortura bajo Museveni es larga y profunda.
Registro de abuso
En los tensos meses que rodearon las elecciones presidenciales del año pasado, las fuerzas de seguridad de Uganda detuvieron a más de 1.000 personas, muchas de ellas metidas en minivans sin identificación y conducidas a lugares desconocidos.
Algunas de las personas que quedaron en libertad denunciaron torturas, entre ellas que les vendaron los ojos, las golpearon con cables, les exprimieron los genitales, las escaldaron con agua hirviendo, las quemaron con hierros, las obligaron a sentarse en agua fría, les inyectaron sustancias desconocidas y les dieron descargas eléctricas.
Aunque los detalles de estas afirmaciones son difíciles de verificar, la evidencia a menudo quedó impresa en los cuerpos de las víctimas: quemaduras, cicatrices, laceraciones y uñas de los pies faltantes.
Siguen surgiendo denuncias de tortura. El 31 de enero, Samuel Masereka, activista de la oposición, dijo a los periodistas que fue torturado por agentes de inteligencia militar después de haber sido detenido el mes anterior.
“Me azotaron hasta el punto de que perdí el conocimiento”, dijo, mostrando heridas en los pies hinchados y cicatrices en el estómago, la espalda y las piernas.
Posteriormente, el gobierno afirmó que está vinculado a un grupo rebelde.
El Centro Africano para el Tratamiento y la Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura, una organización no gubernamental de Kampala, registra cada año a más de 1.000 supervivientes de la tortura, la mayoría de ellos víctimas de palizas por parte de la policía o el ejército.
“Desafortunadamente, la tortura aún prevalece en Uganda”, dijo Samuel Herbert Nsubuga, director ejecutivo de la ONG. Señaló que Uganda aprobó una ley contra la tortura en 2012, pero «todavía no hemos tenido ningún oficial destacado que haya sido procesado y condenado».
Mientras tanto, Ofwono Opondo, un portavoz del gobierno, dijo que “nuestras salvaguardias son, en general, efectivas y funcionan”, afirmando que los casos de tortura son “aislados” y en un número “extremadamente bajo”.
“Parece que en Kakwenza [Rukirabashaija]Es el caso de lo que llamaríamos ‘fuerzas oscuras’ en los servicios de seguridad que usan métodos clandestinos y tratarán de tapar sus huellas”, agregó, sin dar detalles.
En un discurso televisado en agosto pasado, Museveni dijo que la tortura es “innecesaria e incorrecta”, culpando de su persistencia a la “indisciplina” y las “formas tradicionales”.
“¿Por qué golpeas a un prisionero?”, preguntó, mostrando una foto de un sospechoso con una cicatriz en la espalda. «Porque eres demasiado perezoso para interrogarlo».
No obstante, insistió en que “nuestro historial de derechos humanos es incomparable con cualquiera en el mundo”.
Pero Mathias Mpuuga, el líder de la oposición en el Parlamento, dijo a Al Jazeera que el discurso del presidente era un “escaparate” que oscurecía una larga historia de tortura en Uganda.
“La tortura ha sido el sello distintivo de las agencias de seguridad en este país”, dijo. “Ahora está saliendo a la luz debido a la proliferación de medios, cortesía de las redes sociales, y el mundo ahora puede decir cómo está sucediendo”.
En 1989, tres años después de que el ex rebelde Museveni luchara por llegar al poder., a reporte por Amnistía Internacional señaló una “mejora significativa” en los derechos humanos en comparación con los regímenes anteriores de Idi Amin y Milton Obote. Sin embargo, también describía a los soldados de Museveni golpeando a los prisioneros con barras de hierro y atándolos “al estilo kandooya”, con la parte superior de los brazos amarrada dolorosamente detrás de la espalda.
Esos métodos todavía se usaban en 2004, según Human Rights Watch (PDF), junto con la electrocución, el estrangulamiento, el aislamiento, las amenazas de muerte y la tortura con agua tipo “Liverpool”, donde las víctimas eran obligadas a acostarse boca arriba, con la boca abierta, debajo de un grifo que fluía.
Apoyo extranjero
A lo largo de sus 36 años en el poder, Museveni ha disfrutado de un fuerte apoyo financiero y militar de Estados Unidos y otros gobiernos occidentales, a pesar de sus críticas ocasionales a su historial en materia de derechos humanos.
Esa relación finalmente puede estar cambiando a medida que la línea dura en las fuerzas de seguridad de Uganda aumenta su control y la represión se vuelve más difícil de ignorar.
En diciembre, EE. UU. impuso medidas financieras sanciones sobre Abel Kandiho, jefe de inteligencia militar de Uganda, acusándolo a él y a sus oficiales de someter a los detenidos a “palizas horribles y otros actos atroces… incluidos abusos sexuales y electrocuciones, que a menudo resultan en lesiones significativas a largo plazo e incluso la muerte”. Desde entonces, Kandiho ha sido trasladado a un puesto superior en la policía.
Sin embargo, Museveni tendrá menos necesidad del respaldo de EE. UU. una vez que Uganda comience a extraer petróleo, un hito largamente esperado que se espera para 2025. El Banco Mundial pronostica que el proyecto generará $ 1.500 millones al año para las arcas del gobierno, más que los $ 1.000 millones que el país recibe anualmente de los EE.UU.
Patrick Pouyanné, director ejecutivo de TotalEnergies, elogió el “liderazgo claro” del presidente Museveni en una visita reciente a Kampala, cuando declaró que el gigante petrolero francés y sus socios invertirían $10 mil millones en el proyecto de Uganda.
En enero, TotalEnergies anunció su retiro de Myanmar, citando preocupaciones de derechos humanos, pero evidentemente siente que Museveni es un hombre con el que puede hacer negocios.
Mientras tanto, Rukirabashaija dice que espera regresar a Uganda tan pronto como haya recibido el tratamiento médico que necesita.
“Uganda es mi país, es donde nací, así que tengo que volver”, dijo. “Estaré esperando la reacción del dictador”.