En América Latina, estos programas están mucho menos desarrollados que en otras partes del mundo. Actualmente hay unos 3.000 satélites en órbita alrededor de la Tierra, pero sólo 85 de ellos pertenecen o son operados por países de la región.
RELACIONADO:
Cine latinoamericano después de los años 50, Compromiso Social
Los viajes y la exploración espacial, como se los conoce hoy, comenzaron con el lanzamiento de los primeros objetos al espacio en 1957. Desde entonces, muchas naciones han perseguido la creación y operación de agencias para lograr lo que antes parecía imposible. Sin embargo, no muchos han podido avanzar plenamente en sus objetivos, principalmente debido al alto costo del desarrollo de la tecnología espacial.
La Unión Soviética y Estados Unidos fueron las dos grandes potencias durante las primeras etapas de los viajes espaciales, lo que se conoció como la carrera espacial durante el período de la Guerra Fría. Desde entonces, muchas otras naciones han formado programas espaciales, operando satélites, lanzando instalaciones y enviando personas fuera de la atmósfera terrestre. Hoy en día, países como China, Japón, India, Pakistán, Irán y la Agencia Espacial Europea tienen programas espaciales con vastas capacidades y recursos.
Los primeros programas espaciales en la región fueron lanzados en 1960 por los gobiernos de Argentina y Brasil, seguidos por México, que creó una agencia en 1962. Sin embargo, a pesar de su longevidad, estos programas no han logrado el reconocimiento mundial por parte de la comunidad espacial. Si bien la mayoría de los países de la región han experimentado un crecimiento exponencial en tecnología y desarrollo espacial durante las últimas dos décadas, ningún país ha construido vehículos de lanzamiento orbital ni ha alcanzado su plena capacidad operativa.
Actualmente, los únicos países de la región que cuentan con un programa espacial y han lanzado satélites al espacio son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
Brasil, que tiene el programa espacial más importante y desarrollado de América Latina, mira hacia el futuro de las misiones espaciales, preparando, entrenando y colaborando con otros países para una futura misión a Marte. La Agencia Espacial Brasileña apoya un proyecto de capacitación que utiliza la región semiárida del país sudamericano para simular el ambiente de Marte. En 2017, el proyecto había registrado 65 misiones y estaban programadas 30 más. Hasta la fecha, 213 personas de 29 países diferentes han contribuido a este proyecto.
México es otro país con fuerte interés en desarrollar una carrera espacial. El primer gran proyecto del gobierno mexicano fue el despliegue de los satélites Morelos en la década de 1980 para proporcionar comunicación a las zonas rurales del país. En la década de 1990, estudiantes de la Universidad Autónoma de México (UNAM) diseñaron y construyeron microsatélites denominados Solidaridad I y II para reemplazar a los satélites Morelos. Después de un difícil litigio y seis años de espera, en 2010 se creó oficialmente la Agencia Espacial Mexicana, dependiente de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Inmediatamente se propusieron desarrollar tecnología espacial de última generación y así nacieron los proyectos de nanosatélites D2/AtlaCom-1. Actualmente se encuentran desarrollando el nanosatélite NanoConnect-2, que será el primero de una serie de satélites que posicionarán a México como un actor importante en el desarrollo de instrumentos espaciales y aplicaciones para la órbita terrestre baja.
Venezuela se embarcó en el desarrollo de la industria espacial en 2008 con la fundación de la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales (ABAE). El objetivo de la ABAE es gestionar y desarrollar políticas espaciales. Los dos principales proyectos que gestiona el organismo son el VENESAT-1 -satélite de telecomunicaciones también conocido como «Simón Bolívar»-, y los satélites de observación de la Tierra VRSS-1 y VRSS-2.42. El proyecto se llevó a cabo en colaboración con China, que utilizó sus vehículos lanzadores para desplegar los satélites, íntegramente de producción venezolana.
Retos actuales
Uno de los desafíos más importantes para los países latinoamericanos es la falta de personas calificadas para trabajar en sus programas espaciales. No hay muchas instalaciones educativas ni planes de estudios reconocidos y certificados. Relativamente pocas personas de países latinoamericanos han logrado carreras espaciales exitosas. Algunos de los pocos que han llegado al espacio incluyen al primer astronauta latinoamericano, Arnaldo Tamayo Méndez de Cuba, que participó en la misión soviética Soyuz 38 en 1980; Rodolfo Neri Vela de México, quien formó parte de la misión estadounidense STS-61-B en 1985; y Franklin Chang Díaz de Costa Rica, profesor de física y director del Laboratorio Avanzado de Propulsión Espacial de la NASA, quien participó en siete misiones espaciales estadounidenses.
Sin embargo, un avance significativo fue la creación en 2020 de la Agencia Espacial Latinoamericana y Caribeña (ALCE), que busca sumar esfuerzos para tener una libertad tecnológica que no los haga dependientes de otros programas. También busca invertir en el desarrollo de satélites y futuras misiones espaciales importantes. El desarrollo espacial es una inversión en el futuro que podría proporcionar mejor tecnología, ayudar a la educación en las zonas rurales, crear empleos diversos, atraer capital civil e internacional y brindar apoyo público. Los programas espaciales de hoy definirán los resultados del mañana.