domingo, enero 19, 2025

La aldea de reconciliación de Ruanda ofrece un lugar para sanar después del genocidio

Anastasie Nyirabashyitsi y Jeanette Mukabyagaju se consideran queridas amigas.

La amistad de las mujeres se consolidó un día de 2007, cuando Mukabyagaju, yendo a algún lugar, dejó un niño al que Nyirabashyitsi debía cuidar.

Esta expresión de confianza sorprendió a Nyirabashyitsi porque Mukabyagaju, una sobreviviente tutsi que perdió a la mayor parte de su familia en el genocidio de Ruanda, estaba dejando un niño en manos de una mujer hutu por primera vez desde que se conocían.

«Si puede pedirme que me quede con su hijo, es porque confía en mí», dijo recientemente Nyirabashyitsi, describiendo sus sentimientos en ese momento. «Una mujer, cuando se trata de sus hijos, cuando alguien te confía (sus) hijos, es porque realmente lo hace».

No siempre fue así.

‘No teníamos esperanzas de vivir’

Nyirabashyitsi y Mukabyagaju son testigos de crímenes terribles. Pero, en la aldea de reconciliación aprobada por el gobierno donde viven desde hace 19 años, han llegado a una convivencia pacífica a partir de experiencias opuestas.

Nyirabashyitsi, de 54 años, recordó a los tutsis indefensos que vio en los controles de carretera no lejos de la actual aldea de la reconciliación, gente que conocía se enfrentaba a una muerte inminente cuando los soldados y milicianos hutus comenzaron a matar sistemáticamente a sus vecinos tutsis la noche del 6 de abril de 1994.

Los asesinatos comenzaron cuando un avión que transportaba al entonces presidente Juvénal Habyarimana, un hutu, fue derribado sobre Kigali. Se culpó a los tutsis de derribar el avión y matar al presidente. Se estima que unos 800.000 tutsis fueron asesinados por hutus extremistas en masacres que duraron más de 100 días en 1994. Algunos hutus moderados que intentaron proteger a miembros de la minoría tutsi también fueron atacados.

Una de las víctimas era una mujer que había sido madrina de su hijo y más tarde vio el cuerpo de la mujer arrojado a una zanja, recuerda Nyirabashyitsi. «Fue tan horrible, y hasta vergonzoso poder [to] Mira eso», dijo. «Seguramente no teníamos esperanzas de vivir. Pensamos que también nos matarían. ¿Cómo puedes ver eso y luego pensar que estarás vivo en algún momento?».

Cráneos y huesos recién descubiertos de algunos de los que fueron asesinados mientras buscaban refugio dentro de la iglesia exhibidos como un monumento a los miles de personas que murieron durante el genocidio de 1994, en una iglesia, en Nyamata, Ruanda, el 5 de abril de 2024.

En cuanto a Mukabyagaju, era una joven de 16 años que vivía temporalmente en la provincia sureña de Muhanga mientras sus padres vivían en Kigali. Cuando no pudo refugiarse en la parroquia católica más cercana, se escondió en una letrina durante dos meses, sin nada para comer ni beber en las trincheras, hasta que fue rescatada por rebeldes tutsis que detuvieron el genocidio.

«Odiaba tanto a los hutu hasta el punto de que no podía aceptar reunirme con ellos», dijo, añadiendo que me llevó mucho tiempo «poder siquiera pensar que podía interactuar con un hutu».

Las mujeres son vecinas de una comunidad de perpetradores y sobrevivientes del genocidio a 40 kilómetros de la capital de Ruanda, Kigali. Al menos 382 personas viven en la Aldea de Reconciliación de Mbyo, que algunos ruandeses citan como ejemplo de cómo la gente puede coexistir pacíficamente 30 años después del genocidio.

Más de la mitad de los residentes de esta aldea de reconciliación son mujeres, y sus proyectos (que incluyen una cooperativa de cestería y un programa de ahorro de dinero) han unido a tantas de ellas que puede parecer ofensivo preguntar quién es hutu y quién. es tutsi.

Un funcionario de Prison Fellowship Rwanda, un grupo cívico con sede en Kigali que está a cargo de la aldea, dijo que las mujeres fomentan un clima de tolerancia debido a las actividades prácticas en las que participan regularmente.

«Hay un modelo que tenemos aquí al que llamamos reconciliación práctica», dijo Christian Bizimana, coordinador de programas de Prison Fellowship Rwanda. «Siempre que están tejiendo cestas, pueden participar más, hablar más, entrar en detalles. Creemos que al hacer eso… el perdón se profundiza, la unidad se profundiza».

‘Me agrada el corazón’

En Ruanda, un pequeño país de África Oriental con 14 millones de habitantes, las mujeres líderes han sido vistas durante mucho tiempo como un pilar de la reconciliación, y los ruandeses ahora pueden «ver los beneficios» de empoderar a las mujeres para luchar contra la ideología detrás del genocidio, dijo Yolande Mukagasana, una destacada Escritor y superviviente del genocidio.

Dos de los tres miembros del comité de resolución de disputas de la Aldea de Reconciliación de Mbyo son mujeres, y han ayudado a resolver conflictos que van desde disputas domésticas hasta desacuerdos comunales, dicen los residentes.

Las actividades de las mujeres dan ejemplo a los niños y «promueven la visibilidad de lo que realmente es esta aldea en términos de unidad práctica y reconciliación», dijo Frederick Kazigwemo, un líder de la aldea que fue encarcelado nueve años acusado de crímenes relacionados con el genocidio. .

Dijo sobre la amistad entre Nyirabashyitsi y Mukabyagaju: «Me alegra el corazón. Es algo que nunca podría haber imaginado… Me da esperanza (para) lo que sucederá en el futuro».

Dieciocho mujeres participan activamente en el tejido de cestas y se reúnen como grupo al menos una vez por semana. Nyirabashyitsi y Mukabyagaju se sentaron uno al lado del otro una mañana reciente mientras hacían cestas nuevas. Una colección de sus trabajos estaba expuesta en un tapete cercano.

«Cuando llegamos aquí, el ambiente estaba ensombrecido por la sospecha. No era fácil confiar unos en otros», dijo Nyirabashyitsi. «Por ejemplo, no fue fácil para mí ir a la casa de Jeanette, porque no tenía idea de lo que ella pensaba de mí. Pero con el tiempo, cuanto más convivíamos, llegó esa armonía y esa cercanía».

Nyirabashyitsi y Mukabyagaju estuvieron entre las primeras personas en llegar a la aldea cuando se inauguró en 2005 como parte de los esfuerzos de reconciliación más amplios de Prison Fellowship Ruanda. La organización, afiliada a Prison Fellowship International, con sede en Washington, quería crear oportunidades para que los sobrevivientes del genocidio se curaran en condiciones en las que pudieran hablar regularmente con los perpetradores. Hay al menos otras ocho aldeas de reconciliación en toda Ruanda.

El grupo rebelde del presidente Paul Kagame, el Frente Patriótico Ruandés liderado por tutsis, detuvo el genocidio después de 100 días, tomó el poder y desde entonces ha gobernado Ruanda sin oposición.

Las autoridades ruandesas han promovido fuertemente la unidad nacional entre la mayoría hutu y la minoría tutsi y twa, con un ministerio gubernamental separado dedicado a los esfuerzos de reconciliación. El gobierno ha impuesto un código penal estricto para procesar a aquellos sospechosos de negar el genocidio o promover la «ideología del genocidio». Algunos observadores dicen que la ley se ha utilizado para silenciar a los críticos que cuestionan al gobierno.

Los documentos de identidad ruandeses ya no identifican a una persona por su origen étnico. Las lecciones sobre el genocidio son parte del plan de estudios de las escuelas.

Fuente

Últimas

Últimas

Ártículos Relacionades

CAtegorías polpulares

spot_imgspot_img