Numerosas calles alemanas llevan su nombre, así como cientos de escuelas, universidades y hospitales. Albert Schweitzer, científico, médico, filósofo, teólogo, autor, músico y premio Nobel de la Paz, fue venerado durante mucho tiempo por su labor humanitaria en África.
La clínica que instaló en Lambarene, en lo que hoy es Gabón, en África occidental, le valió el sobrenombre de «médico de la selva».
Pero Schweitzer también fue un producto de su época. Nacido en 1875 en Alsacia, entonces parte del Imperio Alemán y hoy este de Francia, estuvo influenciado por la brutal y continua colonialización de grandes partes de África por parte de países europeos.
Schweitzer, marcado por su amplio bigote y su espesa cabellera blanca, era un paternalista que se veía a sí mismo en una especie de «misión civilizadora» en África. Se sintió llamado a hacer que la población, a la que describió como «niños sin cultura», no sólo fuera sana sino también «civilizada».
No es amigo de los nazis, pero guarda un extraño silencio sobre el Holocausto
La fama del médico en su país le valió la atención de los nacionalsocialistas, a pesar de sus primeras críticas a Hitler.
Posteriormente, se dice que Schweitzer rechazó cortésmente una invitación enviada a Gabón por Joseph Goebbels.
Habiendo estado en África casi continuamente desde 1924, Schweitzer se mantuvo alejado de los horrores del Holocausto y nunca condenó las atrocidades nazis, una postura que muchos investigadores han criticado, según la periodista y autora Caroline Fetscher.
Fetscher, que ha escrito sobre el lugar ambiguo de Schweitzer en la historia alemana, cree que el médico de la selva «era muy consciente de la persecución de los judíos», a pesar de su aislamiento.
«Sin embargo, ni siquiera después de 1945 protestó ni alzó la voz, a pesar de que sus contemporáneos lo esperaban y exigían de él», explica Fetscher a DW.
Según la investigación de Fetscher, la mayoría de los médicos que trabajaban en su hospital de Lambarene durante el régimen nazi eran judíos. La mayoría se había visto obligada a abandonar Europa a causa del Holocausto.
Explica que un médico considerado futuro director del hospital como sucesor del anciano Schweitzer tenía un número de Auschwitz tatuado en el brazo.
«Schweitzer conocía su historia y conocía las atrocidades», afirmó Fetscher.
Además, la esposa de Schweitzer, Helene, era de ascendencia judía y había escapado por poco de los campos de concentración.
Sin embargo, su silencio representa «un enorme vacío en su vida», algo que numerosos biógrafos han notado, dijo Fletscher.
Todavía recordado por salvar vidas y su activismo por la paz.
Según Caroline Fetscher, dado que Schweitzer y su equipo lucharon con éxito contra las enfermedades y la mortalidad infantil en Gabón, este trabajo podría eclipsar convenientemente los crímenes de la Segunda Guerra Mundial.
Por eso no sorprende que muchos niños y jóvenes de la Alemania de posguerra consideraran a Schweitzer un ídolo.
Clases enteras de la escuela le escribieron cartas, su imagen apareció en sellos, artículos de periódicos y libros también construyeron su reputación como filántropo heroico y curativo.
Schweitzer estaba dispuesto a enmendar lo que otros europeos habían hecho en las colonias.
«En última instancia, todo el bien que hacemos por los pueblos de las colonias no es caridad, sino expiación por todo el sufrimiento que los blancos les hemos causado desde el día en que nuestros barcos llegaron a sus costas», dijo una vez.
Sin embargo, Schweitzer no alentó las aspiraciones emancipadoras de las poblaciones colonizadas o explotadas que querían construir una sociedad o economía funcional sin la ayuda de los blancos.
El erudito solía decir a sus compatriotas africanos: «Soy vuestro hermano. Pero soy vuestro hermano mayor».
A pesar de este legado paternalista, Albert Schweitzer es celebrado como humanitario y más tarde como activista por la paz en el 150 aniversario de su nacimiento.
El mundo lo conoce no sólo como un «médico de la selva», humanista y amante de los animales, sino también como un luchador incansable contra el armamento nuclear durante la Guerra Fría.
Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1952 por este compromiso bajo el lema de su filosofía, «Reverencia por la vida».
Como dijo una vez Schweitzer: «Al tener reverencia por la vida, entramos en una relación espiritual con el mundo. Al practicar la reverencia por la vida nos volvemos buenos, profundos y vivos».
O dicho de otra manera: «Haz algo maravilloso, la gente puede imitarlo».
Este artículo fue escrito originalmente en alemán.