Científicos cubanos y mexicanos unen esfuerzos contra el Alzheimer

by Redacción NM
0 comment
Científicos cubanos y mexicanos unen esfuerzos contra el Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer (EA) se ha convertido en un desafío de salud mundial debido a su impacto devastador en la calidad de vida y al creciente número de personas afectadas. Al describir los avances en la lucha contra esta enfermedad, investigadores cubanos y mexicanos colaboran en proyectos innovadores para desarrollar tratamientos y métodos de diagnóstico temprano.

RELACIONADO:

Científicos mexicanos crean tecnología que mejora el control de la glucosa

En Cuba, estudios liderados por el Doctor en Ciencias Médicas Juan Libre Rodríguez han estimado que alrededor del 10,2% de la población mayor de 65 años padece demencia, siendo el Alzheimer la principal causa. Esto significa que aproximadamente 160.000 personas viven hoy con esta enfermedad en Cuba, cifra que se espera aumente a unas 273.000 para 2040.

Mitchell Valdés Sosa, director general del Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro), señaló que aunque aún no se conocen con certeza las causas de la EA, los investigadores continúan centrando sus esfuerzos en desarrollar tratamientos efectivos y métodos de diagnóstico temprano.

Uno de los proyectos destacados es el desarrollo de la molécula Cneuro-201, que ha demostrado una potente capacidad neuroprotectora en modelos animales. Esta investigación, realizada en colaboración con instituciones mexicanas como el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tiene perspectivas favorables para el tratamiento del Alzheimer.

Además, se realizan estudios para desarrollar métodos de diagnóstico temprano utilizando radiofármacos cubanos, como el Cneuro-120. Estos esfuerzos incluyen también la investigación de tratamientos para otras afecciones relacionadas, como el traumatismo craneoencefálico, utilizando NeuroEpo, un producto desarrollado en el Centro de Inmunología Molecular (CIM) de Cuba.

El doctor Valdés Sosa enfatizó que estos esfuerzos conjuntos demuestran el compromiso de investigadores cubanos y mexicanos en la lucha contra el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas. Aunque el camino por recorrer es desafiante, la esperanza y la convicción en la contribución de estos avances a la salud de ambas naciones siguen siendo fuertes.

La EA, una forma de demencia que afecta la memoria y las funciones cognitivas, fue descrita por primera vez en 1906 por el neurólogo alemán Alois Alzheimer. Hoy en día, más de 50 millones de personas en todo el mundo viven con esta enfermedad y se prevé que esa cifra aumente a 80 millones en 2030 y a 152 millones en 2050.



Fuente

You may also like

logo_noticias_del_mundo_dark

Recopilación de las noticias mas relevantes del Mundo

 All Right Reserved. [email protected]