Cierra Cumbre de la CELAC en San Vicente y las Granadinas

by Redacción NM
0 comment
Cierra Cumbre de la CELAC en San Vicente y las Granadinas

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) concluyó su octava cumbre luego de una fructífera jornada de discusiones que arrojaron resultados positivos en temas de interés común.

RELACIONADO:

Presidente Maduro llega a San Vicente para cumbre de la CELAC

El Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas y anfitrión, Ralph Gonsalves, expresó su satisfacción por la jornada inaugural en la que las 33 delegaciones discutieron en profundidad la agenda. Juntos avanzaron hacia la adopción de la Declaración de Kingstown, con todas las cuestiones importantes incluidas en el texto.

Gonsalves dijo que la Declaración contiene iniciativas para promover la seguridad alimentaria, combatir el cambio climático y mantener la paz regional. También se refiere a las acciones necesarias para atender a grupos como mujeres, personas con discapacidad, afrodescendientes e indígenas.

Según el primer ministro, el documento es exhaustivo e incluye declaraciones especiales sobre el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba, la masacre israelí en Gaza, la inestabilidad en Haití y el conflicto entre Rusia y Ucrania.

Gonsalves reveló que durante el encuentro los presidentes discutieron la necesidad de aprovechar el potencial del subcontinente para operar su propio fondo de mitigación de desastres y abrir un centro de ciencia, tecnología e innovación.

Señaló además que respaldaron un pronunciamiento de Chile para el manejo y explotación por parte de los países del área de los recursos existentes en el fondo marino.

La Agencia de Información Pública informó que la sesión vespertina del encuentro se desarrolló a puerta cerrada.

Creada en 2010, la CELAC incluye 33 países con una población de alrededor de 600 millones. A continuación se detallan los principales eventos de su octava cumbre tal como ocurren.

El presidente boliviano, Luis Arce, aboga por fortalecer la Celac frente a los intereses de las potencias hegemónicas. Arce insistió en que el fortalecimiento de la Celac y de todos los espacios de integración regional son la única alternativa contra la guerra y la injerencia extranjera.

Lanzó una advertencia sobre una nueva ola de injerencia en América Latina. El presidente rechazó acciones hostiles por parte de Estados Unidos y Reino Unido, que «buscan romper la paz que hemos establecido en la región».

Durante el pico de tensión entre Venezuela y Guyana, Estados Unidos ordenó ejercicios militares aéreos con las fuerzas de defensa guyanesas, mientras el Reino Unido envió un barco a las costas de ese país. Al respecto el mandatario destacó que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Comunidad del Caribe (Caricom) lograron que Venezuela y Guyana tengan un diálogo directo.

También cuestionó las ilegales e ilegítimas «medidas coercitivas unilaterales» contra Cuba, Venezuela y Nicaragua, a las que calificó de «instrumentos perversos de asfixia económica al margen del derecho internacional».

Asimismo, Arce se refirió al conflicto de Oriente Medio entre Israel y Palestina y llamó a la comunidad internacional y al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a «redoblar sus esfuerzos para promover un alto el fuego inmediato en Gaza». «Exigimos una solución final al conflicto palestino-israelí basada en una solución de dos Estados, que permita a Palestina el derecho a la autodeterminación como Estado independiente y soberano», afirmó.

«La guerra genocida y las sanciones unilaterales son expresiones de un orden internacional injusto, excluyente y antidemocrático. El multilateralismo no puede seguir siendo secuestrado por quienes pretenden imponer una dictadura global», añadió.

El Gobierno de Nicaragua en su mensaje a los Estados miembros de la CELAC expresó: «Soñamos con una Comunidad Latinoamericana y Caribeña unida, solidaria y cooperativa». El ministro asesor para Política y Asuntos Internacionales del presidente Daniel Ortega, Valdrack Jaentschke, destacó los principios rectores de soberanía, independencia y no injerencia en los asuntos internos de los Estados a los que aspira la región. Sin embargo, señaló que «la realidad es que estamos ante intentos del imperialismo de continuar con sus prácticas colonialistas y neocoloniales, amenazando la unidad de nuestra región».

Jaentschke criticó las consecuencias del sistema capitalista depredador y ambientalmente destructivo. «Nuestros países de América Latina y el Caribe, que son los que menos contribuyen a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, enfrentan las repercusiones más graves del cambio climático: sequías prolongadas, fenómenos meteorológicos extremos, aumento del nivel del mar y pérdida de biodiversidad», afirmó.

Estas son sólo algunas de las amenazas que limitan nuestro desarrollo, la seguridad alimentaria, el acceso al agua potable, la salud pública y ponen en peligro la vida de nuestro pueblo, afirmó el ministro. En este sentido abogó por la soberanía alimentaria, en correspondencia con la erradicación del hambre, la pobreza y las desigualdades.

El representante de Nicaragua rechazó las medidas restrictivas unilaterales que impactan negativamente en distintos ámbitos de nuestras naciones en los aspectos económicos, de progreso y sociales que afectan directamente los derechos humanos de nuestros nacionales. En este sentido, expresó la solidaridad del gobierno de Nicaragua con las naciones hermanas de Cuba y Venezuela que sufren agresiones y coerciones por parte de EE.UU. y sus aliados.

El presidente colombiano Gustavo Petro destaca la necesidad de promover la paz. En su discurso calificó de genocidio los continuos bombardeos israelíes contra los palestinos en Gaza. Israel está cometiendo «genocidio ante nuestros ojos», afirmó, denunciando el apoyo que Gran Bretaña, Estados Unidos y la Unión Europea otorgaron al gobierno de Benjamin Netanyahu.

Petro también calificó de genocidio la fallida guerra contra las drogas liderada por el gobierno de Estados Unidos. «Hemos vivido un genocidio de un millón de latinoamericanos en el último medio siglo».

Criticó a Washington por establecer una lucha contra las drogas sobre la base de «la represión, la cárcel, la policía y el asesinato y no sobre la prevención y la salud pública». Al respecto, el presidente colombiano denunció que los grandes narcotraficantes han sido protegidos por autoridades corruptas.

Respecto al proceso de paz en Colombia, Petro señaló que «ha dado pasos importantes, con el aporte invaluable de los países de la CELAC».

El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, considera un hito histórico la Proclamación de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. «La Proclamación significa esperanza para millones, cuya principal preocupación es la supervivencia en un mundo convulsionado por la violencia y las guerras», afirmó.

Apoyar la paz es defender el derecho de cada pueblo a elegir libremente su modelo político y su propio camino hacia el desarrollo económico y social, afirmó el presidente en su discurso.

En este sentido, llamó a la defensa de la paz con diálogo ante las diferencias, cooperación ante los desafíos y más unidad ante la diversidad.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva propone una moción para exigir el fin inmediato del genocidio perpetrado por Israel en Gaza. «Quiero aprovechar la presencia del secretario general de la ONU, António Guterres, para proponer una moción de la Celac para el fin inmediato de este genocidio», dijo Lula.

Instó a Guterres a invocar el artículo 99 de la Carta de la ONU para que el Consejo de Seguridad se pronuncie sobre la situación en Gaza, que amenaza la paz y la seguridad internacionales.

El presidente también hizo un llamado a la comunidad internacional sobre la indiferencia ante el sufrimiento de miles de palestinos en Gaza. «Ya hay más de 30.000 muertos. Están en juego las vidas de miles de mujeres y niños inocentes», afirmó.

«La tragedia humanitaria en Gaza requiere que todos seamos capaces de decir basta al castigo colectivo que el gobierno israelí impone al pueblo palestino. La gente está muriendo esperando en fila para recibir alimentos. La indiferencia de la comunidad internacional es impactante.» dijo el presidente brasileño en la cumbre.

El Secretario de la ONU llama a la cooperación para promover el desarrollo en paz. El secretario de Naciones Unidas, Antonio Guterres, señaló que América Latina y el Caribe han demostrado que la unidad, la solidaridad y la cooperación son posibles y permiten promover el desarrollo sostenible y la paz.

Esto, a su vez, ayuda a abordar la pobreza, el hambre, las amenazas a la cohesión social y la crisis climática, subrayó, mencionando que el tráfico de armas y drogas amenazan a LATAM. Por ello, la ONU apoyará iniciativas que contribuyan a mitigar las consecuencias de estos flagelos.

Guterres criticó además el sistema financiero internacional, que consideró injusto e incapaz de responder a las demandas de financiación de los países en desarrollo.

El Primer Ministro Gonsalves subraya que la paz es antiimperialista. Durante su discurso en la cumbre de la CELAC, el Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, afirmó que el mantenimiento de la paz regional es una tarea antiimperialista y antihegemónica.

La justicia, la prosperidad y una vida civilizada son los medios para lograr la paz, dijo, recordando que la paz en América Latina a menudo se ve socavada por el tráfico de armas fabricadas en Estados Unidos a pandillas transnacionales.

Gonsalves apoyó así la iniciativa de México de presentar acciones legales contra los fabricantes de armas estadounidenses y saludó el hecho de que los tribunales mexicanos hayan aceptado estas acciones.

Honduras asume presidencia pro témpore de la CELAC. La presidenta hondureña, Xiomara Castro, quien también se desempeña como presidenta del Sistema de la Integración Centroamericana, afirmó que tuvo el honor de asumir la presidencia de la CELAC hasta 2025.

«Como orgullosa representante de la resistencia hondureña, envío un abrazo fuerte, gigante y valiente al noble pueblo de la Patria Grande latinoamericana y caribeña», dijo y reafirmó su «inquebrantable compromiso» con la paz.

Castro recordó que la proclamación de LATAM como “Zona de Paz”, que fue ratificada en la segunda cumbre de la CELAC celebrada en La Habana, celebra en 2024 su décimo aniversario.

«A pesar de todas las dificultades que hemos enfrentado, hemos logrado mantener nuestra costumbre histórica de ser una zona libre de guerra. Hoy debemos reafirmar nuestro compromiso de que nunca un pueblo de América Latina y el Caribe utilizará la violencia contra un país hermano».

«Los problemas y diferencias entre los países de este bloque deben resolverse entre nosotros sin injerencias ni presiones externas, utilizando el diálogo como herramienta y pensando siempre en el bienestar regional y la autodeterminación de los pueblos», afirmó Castro.

«Soy una defensora de la paz. América Latina debe alzar su voz», afirmó, concluyendo su intervención recordando las palabras de la ambientalista hondureña Berta Cáceres, quien instó a «ejercer la humanidad porque no queda tiempo».



Fuente

You may also like

logo_noticias_del_mundo_dark

Recopilación de las noticias mas relevantes del Mundo

 All Right Reserved. [email protected]