Menu
in

Diabetes, la otra gran pandemia del siglo XXI en México y el mundo

Diabetes, la otra gran pandemia del siglo XXI en México y el mundo

La enfermedad afecta mayoritariamente a estratos de niveles socioeconómicos más bajos; Según un estudio publicado en The Lancet, en 2050 podría haber más de 1.300 millones de personas diagnosticadas con esta enfermedad.

La diabetes afecta a 531 millones de personas en el mundo, según datos de la Federación Internacional de Diabetes (FID), y se estima que en 2030 la cifra aumentará hasta los 643 millones, y en 2050 el número de diagnosticados podría llegar a 1.300 millones, según a una serie de estudios realizados por la revista The Lancet.

Sergio Alberto Mendoza Álvarez, académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM, destacó que es notable el aumento de este padecimiento en el mundo. Según las FDI, se proyecta que en 2045 habría 783 millones de personas con esta enfermedad; “En América del Norte se espera que pasemos de 51 a 63 millones de casos”.

Según el universitario, es necesario hacer frente a la pandemia de diabetes, particularmente en México, ya que aquí es la segunda causa de muerte, y aunque la primera son los accidentes cardiovasculares, “muchas veces estos son consecuencia de esa condición y la obesidad. . Por eso, nos preocupa saber qué estadísticas nos pueden llevar a tener un mejor conocimiento de esta enfermedad y una mayor conciencia de las medidas preventivas y terapéuticas”.

En nuestro país, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2022, el 18,3% de la población (14,6 millones) tiene diabetes. En 2018, la prevalencia fue del 16,8%, por lo que en cuatro años el aumento fue del 1,5%. En cuanto a la prediabetes, la prevalencia es del 22% a nivel nacional.

La Encuesta Ensanut 2022 indica que la prevalencia de diabetes y prediabetes diagnosticadas y no diagnosticadas fue mayor en edades más avanzadas y en niveles educativos más bajos. En cuanto a la prediabetes, que es cuando los niveles de azúcar en sangre están por encima de lo normal, pero no lo suficiente como para diagnosticar la enfermedad, se registró que en el nivel socioeconómico bajo era del 24,5%, mientras que en el medio era del 23,7%. % y en la parte superior del 18,6%. La prevalencia fue del 33,8% entre quienes solo tenían educación primaria, el 21,4% para la secundaria, el 14,8% para el nivel secundario y el 14,3% para las personas con título de licenciatura o posgrado.

En diabetes diagnosticada, según nivel socioeconómico, fue de 8,7% en bajo, 13,4 en medio y 14,8 en alto. Según el nivel educativo, fue de 17,4 en primaria, 12,9 en secundaria, 9,6 en secundaria y 8,6 en pregrado o posgrado. La diabetes no diagnosticada se registró en 6,3 en el nivel socioeconómico bajo, 6,0 en el nivel socioeconómico medio y 5,2 en el nivel socioeconómico alto. En términos de educación, fue de 7,9 en primaria, 5,1 en secundaria, 4,5 en secundaria y 5,1 en licenciatura o más.

Según la FID, tres de cada cuatro adultos con diabetes viven en países pobres o en desarrollo. Sobre esta tendencia Mendoza comenta: “Definitivamente ha sido muy consistente durante muchas décadas, se cree que un mismo estrato socioeconómico bajo también está relacionado con un nivel cultural o sociocultural bajo; Como consecuencia, los pacientes tienen menos comprensión, conciencia y adherencia a un enfoque nutricional o terapéutico, porque la persona que vive en condiciones socioeconómicas bajas a veces come lo que puede, no lo que debe.

Lo anterior, añade, “no es una justificación para que una persona de bajos recursos coma de forma inadecuada, sino que necesita información cercana para adquirir un hábito dietético higiénico que le favorezca. También es cierto que si se reduce la adherencia al tratamiento, se traducirá en un menor control. Lamentablemente, más del 60% de la población no tiene niveles adecuados de glucosa, es decir, hemoglobina glucosilada”.

Fuente: Gaceta de la UNAM

Correo San Miguel

El cargo Diabetes, la otra gran pandemia del siglo XXI en México y el mundo apareció primero en Publicación diaria de México.

Fuente

Written by Redacción NM

Salir de la versión móvil