Mientras otra Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático no logra producir un compromiso fuerte con una acción climática urgente, la crisis climática está en camino de empeorar mucho.
Si bien sus efectos, como inundaciones sin precedentes, sequías devastadoras, marejadas ciclónicas, pérdida de biodiversidad y huracanes más intensos parecen novedosos a los ojos de muchos en el Norte Global, estos desastres han causado una destrucción inconmensurable durante décadas en todo el Sur Global, especialmente en el Caribe.
Los fenómenos meteorológicos extremos no sólo amenazan la viabilidad económica de estas sociedades, sino que también ponen en duda el papel de las instituciones económicas internacionales más poderosas, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
La intervención de estos organismos ha empeorado constantemente la situación económica de las comunidades afectadas por el clima. Por eso es necesario abolir el Banco Mundial y el FMI para salvar el planeta y las vidas humanas.
Las naciones insulares del Caribe conocen muy bien esta realidad. El 1 de julio, el huracán Beryl azotó Granada. Dos de sus territorios insulares, Carriacou y Petite Martinique, quedaron arrasados, ya que Beryl dañó o destruyó casi el 100 por ciento de las viviendas y devastó la infraestructura. Al menos seis personas murieron.
La vecina nación insular de San Vicente y las Granadinas también sufrió una destrucción generalizada debido al huracán. En los dos países, unas 80.000 personas se vieron afectadas, 20.000 quedaron sin hogar y 11 murieron.
Jamaica tampoco se salvó. El huracán mató al menos a cuatro personas y afectó a 160.000. Las comunidades agrícolas sufrieron pérdidas devastadoras.
Han pasado casi cinco meses desde que el huracán arrasó el Caribe y estas comunidades todavía luchan por recuperarse. Esto se debe a que estas naciones insulares han sido tomadas como rehenes por acuerdos desastrosos con el FMI y el Banco Mundial.
En lugar de ayudar a una región que se encuentra en el epicentro de los desastres climáticos, estas dos instituciones obligan a sus naciones a aceptar acuerdos de endeudamiento que priorizan la austeridad y los objetivos del capital global, en lugar del alivio y la recuperación inmediatos y a más largo plazo. Como resultado, las comunidades sufren un aumento de la deuda pública y una reducción de la inversión en apoyo a la infraestructura social necesaria para responder a los desastres climáticos y mitigar los efectos del cambio climático.
Además, en lugar de ofrecer alivio incondicional y financiación de recuperación en los términos necesarios para satisfacer verdaderamente las necesidades de las personas, estas entidades han apoyado explícitamente herramientas financieras relacionadas con la deuda, como seguros o bonos contra catástrofes, canjes de deuda y ahora “cláusulas de desastre” integradas en la deuda. contratos. Una cláusula de desastre o huracán agrega a los términos contractuales de un instrumento de deuda la capacidad de un prestatario de diferir los pagos de intereses y principal en caso de un desastre natural calificado.
La cláusula establece los tipos de condiciones previas para eventos específicos o desencadenantes que permitirían al prestatario diferir temporalmente los pagos de intereses, principal o ambos por un período de uno a dos años. Este mecanismo no reduce ni elimina la deuda.
Si bien pretende ofrecer “alivio”, trae más miseria y costos onerosos a los gobiernos y comunidades devastados por el clima. Tomemos, por ejemplo, la cláusula de desastre, que ha sido elogiada y defendida por el economista caribeño y actual asesor de finanzas climáticas del Banco Interamericano de Desarrollo, Avinash Persaud, uno de los arquitectos de la “Iniciativa Bridgetown” para la reforma del sistema financiero internacional. .
Sólo puede activarse cuando se ha satisfecho o superado un umbral arbitrario como la velocidad del viento o el costo financiero de la destrucción durante un huracán. En el caso del huracán Beryl, Granada pudo activar esta cláusula, pero Jamaica no pudo hacer uso de una herramienta financiera similar. En el caso de Granada, los pagos diferidos se sumarán al principal en los años siguientes.
En el caso de Jamaica, no se pudo utilizar un bono de catástrofe porque el huracán no cumplió con el llamado parámetro de “presión del aire”, lo que significa que los fondos de los inversionistas permanecen seguros. Un bono de catástrofe es un instrumento de deuda de alto rendimiento organizado por el Banco Mundial y diseñado para recaudar dinero para las corporaciones de seguros en caso de un desastre natural. Estos inversores obtienen hasta un 15 por ciento de rendimiento sobre estos instrumentos cuando no pagan. Si se hubiera activado un pago, los tenedores de bonos podrían haber pagado hasta 150 millones de dólares.
Estos umbrales no siguen la evidencia científica ni consideran la naturaleza complicada y la imprevisibilidad de estos desastres. Esto se debe a que los determinan analistas financieros que buscan mayores rendimientos para los inversores.
Sin recursos suficientes para los esfuerzos de recuperación y ayuda, Jamaica y Granada podrían verse obligadas a solicitar préstamos de recuperación al FMI y al Banco Mundial, aumentando así aún más la carga de la deuda.
El efecto a largo plazo de estos acuerdos se puede observar en Barbuda, Sint Maarten y Dominica, que fueron devastadas por los huracanes de categoría 5 Irma y María en 2017. Mis visitas recientes a estas islas, que no se han recuperado por completo, muestran que las deudas relacionadas Los instrumentos financieros no sólo son totalmente inadecuados, sino totalmente injustos. No pueden garantizar la recuperación social, económica y ambiental de las comunidades.
En Dominica, por ejemplo, la deuda se ha multiplicado después del desastre del huracán, ya que el financiamiento climático para ayudarla a “recuperarse” llegó en forma de préstamos. Como resultado, la nación de 70.000 habitantes tiene que pagar 30 millones de dólares al año sólo para pagar la deuda. Como me dijo un taxista dominicano: “El verdadero huracán comenzó después de que pasó el huracán”.
Las dificultades que el FMI y el Banco Mundial imponen a las comunidades devastadas por el clima están en consonancia con los legados y las realidades del colonialismo. La lógica de sus mecanismos se remonta al sistema de seguros, los mercados de capital y los instrumentos financieros que impulsaron la trata transatlántica de esclavos.
Durante esa época, los africanos esclavizados eran vistos como bienes muebles y bienes no humanos, los barcos propiedad de los esclavizadores estaban asegurados por los principales intermediarios y los productos producidos por esclavos recibían inversiones de los gobiernos coloniales y las corporaciones financieras. Todos ellos tenían como objetivo acumular la riqueza que produjo la Europa metropolitana.
El Banco Mundial y el FMI operan hoy como instituciones neocoloniales que continúan la agenda de las potencias imperiales euroamericanas. No actúan para mitigar los desastres, sino que los perpetúan mediante la servidumbre por deuda impuesta a países devastados por el clima en el Caribe y otros lugares.
En este momento de crisis múltiples y entrecruzadas, no están preparados para los peligros y desafíos de la crisis climática. Sin duda, el Banco Mundial y el FMI no estaban destinados a servir a “Los condenados de la Tierra”, para usar el lenguaje de Frantz Fanon. Fueron creados para apuntalar la supremacía y hegemonía euroamericana y proteger los intereses del capital global.
Por lo tanto, no podemos esperar que estos organismos sean reformados y operen en contra de los intereses económicos y políticos de las potencias imperiales y del gran capital. Necesitamos un movimiento global que exija y actúe para abolir estas instituciones para que podamos satisfacer las demandas de estos tiempos críticos. Necesitamos acabar con el Banco Mundial y el FMI por el bien de las vidas humanas y por el bien del planeta.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no reflejan necesariamente la postura editorial de Al Jazeera.