domingo, enero 19, 2025

En el Kurdistán iraquí, las niñas yazidíes se abren camino hacia un nuevo futuro después del terrorismo de Daesh

Después del genocidio de Daesh de 2014 que las dejó tambaleándose por los efectos del secuestro masivo y la violación, las niñas refugiadas yazidíes están reconstruyendo sus vidas con la ayuda de clases de boxeo, arte y música. Informe de Emma Loffhagen y Charline Bou Mansour desde el Kurdistán iraquí

En una pequeña cabaña con poca luz en Kurdistándel Norte Irak, Zhiyan Yousif, de 15 años, se toma un momento para agacharse y recuperar el aliento. Después de unos segundos, vuelve a estar erguida, con una mirada determinada en su rostro. Ella está aquí, en una cálida mañana de noviembre en el campo de refugiados de Essyan, para luchar.

Unas diez chicas más forman una cola ordenada detrás de ella, charlando animadamente. Se turnan para agacharse y zigzaguear, bailando uno alrededor del otro al ritmo constante de los gritos de su instructor de boxeo de «¡jab!», «¡Cross!».

Como todas las chicas de la clase de boxeo, Zhiyan es una yazidi refugiado, y ha vivido en el campamento de Essyan, en las afueras de las polvorientas colinas de Duhok, durante ocho años. Tenía solo seis años cuando Daesh invadió su ciudad natal de Sinjar, en el norte de Irak, en medio de la noche en agosto de 2014. Se vio obligada a dejar todo atrás y huir, junto con otros 200.000 miembros de la minoría religiosa yazidí.

Al igual que decenas de miles de yazidíes, Zhiyan se refugió en el monte Sinjar con sus padres y diez hermanos, sobreviviendo durante siete días sin comida ni agua bajo el abrasador calor de agosto. Las temperaturas alcanzaron los 40°C y muchos murieron de deshidratación y agotamiento. Esa fue la última vez que Zhiyan vería el lugar al que todavía llama hogar.

«Me encantaría volver algún día», me dice. «Pero no es seguro. Por ahora, solo viviré aquí en el campamento. Pero Sinjar sigue siendo el lugar al que llamo hogar».

Es aquí en el campamento donde Zhiyan ha encontrado su pasión. En 2018, cuando un programa innovador llamado Hermanas del boxeo se creó para ayudar a mujeres y niñas a recuperarse y reconstruirse del trauma de la brutalidad de Daesh, fue una de las primeras en inscribirse.

LEA: Turkiye debería enfrentarse a la Corte Internacional por el genocidio de Yazidi, dice un informe del Reino Unido

«Cuando comencé a boxear por primera vez, lo encontré realmente difícil», me dice Zhiyan, sentado en una pequeña biblioteca establecida por el Flor de loto, una organización benéfica que brinda clases de educación holística a mujeres y niñas desarraigadas por el conflicto. «Pero paso a paso se hizo más fácil. Realmente me ayudó a cambiar mi forma de pensar y mi salud física. Ahora no puedo faltar a una clase».

Cuando Daesh invadió Sinjar, sus combatientes llevaron a cabo un secuestro masivo planificado previamente de niñas con el propósito de violarlas en instituciones. Inicialmente buscaban mujeres solteras y niñas mayores de ocho años. Más de 6.000 mujeres y niñas yazidíes fueron esclavizadas y transportadas a prisiones de Daesh, donde fueron vendidas como esclavas sexuales, violadas, torturadas y asesinadas.

Si bien no todas las miles de niñas en los campos de desplazados en la región del Kurdistán de Irak fueron secuestradas o sometidas a violencia sexual, todas ellas, como Zhiyan, tuvieron que huir para salvar sus vidas.

A 40 minutos en auto desde la ciudad de Duhok, el campamento de Essyan es uno de los 21 campamentos para desplazados internos en el Kurdistán iraquí. Hogar de alrededor de 13.000 refugiados, casi todos ellos yazidíes, parece un pequeño pueblo, con una escuela, peluquerías y tiendas que venden ropa y artilugios. Pero incluso después de ocho años, la mayoría de las familias todavía duermen en tiendas de campaña improvisadas. Las ovejas y las cabras deambulan libremente, a menudo seguidas por un niño que se ríe tontamente pisándoles los talones.

El centro Lotus Flower está a un corto trayecto en coche a través del campamento. Al igual que su homónimo, una flor que crece en el barro, el centro se siente como un oasis, con aulas en cabañas centradas alrededor de un «jardín de arte» de colores brillantes pintado por los participantes.

Obligada a abandonar la pequeña escuela del campamento debido a las dificultades en su vida familiar, Zhiyan, cuyo nombre significa «vida» en kurdo, recurrió a las clases de boxeo en el Lotus Flower como su escape y, potencialmente, su boleto de salida. Essyan.

«Me encanta el deporte y me ha hecho darme cuenta de que cuando sea mayor quiero ser boxeadora profesional o tal vez jugadora de voleibol».

Su entrenadora de boxeo, Nathifa, ella misma una refugiada yazidí, ha luchado duro para superar el estigma que rodea a las mujeres que practican una actividad como el boxeo dentro de la comunidad conservadora. «Fui a cada una de sus casas y les pregunté a sus padres: ‘¿por qué no dejan que sus niñas vengan a la clase?'». Ellos respondieron: ‘las niñas no tienen nada que ver con el boxeo'».

«Así que dije, quiero hacerles saber que si sus niñas supieran cómo defenderse, un combatiente de Daesh podría no haber sido capaz de capturar a 10 niñas al mismo tiempo».

«He notado que durante las clases algunas de las niñas lloran», dice Nathifa, quien habla con pasión sobre la importancia catártica de esta capacitación para sus ahora 40 estudiantes regulares. «No es solo un deporte para ellos, es una forma de liberar el estrés y la ira de lo que han pasado».

Para las mujeres y niñas que han pasado por un trauma inimaginable, algunas capturadas y torturadas por Daesh, también se trata de poder defenderse en una región donde los militantes remanentes de Daesh aún representan una amenaza.

“Es muy importante que las niñas no tengan miedo, que sepan protegerse sin que nadie más necesite salvarlas”.

Para Parwin, de 17 años, los recuerdos del día en que los combatientes de Daesh aparecieron en su puerta hace ocho años todavía están vivos.

«Los vi con mis propios ojos», dice ella. «Eran grandes y aterradores, tenían barba, cabello largo y ropa negra. La primera vez que los vimos, todos lloramos».

“Nos dijeron: ‘no queremos volver a ver sus rostros nunca más. Si lo hacemos, los mataremos’. Así que huimos».

Los padres de Parwin murieron en una explosión cuando ella tenía dos años. Desde 2014 vive en el campamento con su tía, su tío y sus primos, y acude todos los días al centro Lotus Flower para participar en las clases de arte, yoga, música e inglés que también imparte la organización benéfica.

«Solía ​​sentirme como un paciente de salud mental. Gritaba y lloraba por mi mamá y mi papá, los veía en todas partes. Grité tan fuerte que todo el campamento me oía».

Cuando se sienta por primera vez para hablarnos en el centro de la Flor de Loto, Parwin es tímida, inquieta y se mueve en su asiento. Ella está sosteniendo un cuaderno donde ha escrito lo que quiere decir en caso de que se le olvide.

«Antes [the Lotus Flower] no había clases y actividades como estas. Siempre teníamos mucho miedo y nunca salíamos de nuestras tiendas. Estoy a gusto aquí. Si me duele la cabeza o me siento cansado, vengo aquí y mi estado de ánimo simplemente cambia».

Con la educación viene el empoderamiento. Muchas de las mujeres que viven en los campamentos han visto cómo Daesh mataba a los hombres de su familia y se convertían de la noche a la mañana en los únicos proveedores de sus familias extensas. Además de impartir clases, la organización benéfica ayuda a estas mujeres a establecer sus propias pequeñas empresas dentro de los campamentos.

«La educación significa todo para mí», dice Parwin. «Solía ​​vender papas y cebollas para ganar dinero, y tenía que pedir dinero prestado a mis amigos para pagar los libros y los trabajos escolares. Aquí hay mucho ruido constantemente, no es un buen ambiente para estudiar, así que obtendría levantarse a las 3 am en medio de la noche para estudiar hasta el mediodía».

«Estudio mucho todos los días. Pero tan pronto como entro a la clase y empiezo mi examen, entro en pánico y me olvido de todo debido a la ansiedad y la depresión que padezco».

Las tasas de alfabetización entre los yazidíes, en particular las mujeres y las niñas, suelen ser bajas. Históricamente, la comunidad ha tratado con recelo la educación formal, asociándola con autoridades estatales represivas y la supresión de su lengua.

Cuando llegó Daesh, el analfabetismo dificultó la huida de las mujeres yazidíes capturadas porque no podían leer las señales de tráfico o los nombres de edificios desconocidos.

«Creemos en un enfoque muy holístico de la educación, dado que todos en el campamento tienen diferentes necesidades y diferentes formas de canalizar sus emociones», dice Taban Shoresh, fundadora de Lotus Flower con sede en Londres y sobreviviente del genocidio infantil de Saddam Hussein. régimen. Cuando Shoresh vio que se perpetraba otro genocidio en Irak, dejó su trabajo en la ciudad para establecer la organización benéfica.

«La salud mental y el bienestar están ligados al florecimiento de la educación y los negocios; no creo que se pueda tener uno sin el otro».

«Las personas que sufren de horribles recuerdos traumáticos necesitan tener una idea de cómo van a reconstruir sus vidas», dice el Dr. Michael Duffy, experto en el impacto psicológico del trauma en la Queen’s University Belfast.

LEER: 81 fosas comunes de yazidíes encontradas en Sinjar, Irak, desde 2014

«Es necesario que existan mecanismos para facilitar esto, como la educación, el arte, el yoga, la música: todos estos servicios… son intervenciones complementarias muy importantes».

Seguimos a Parwin por el camino polvoriento que lleva a su casa en el campamento de Essyan. Los cojines se alinean en el piso de una pequeña habitación que comparte con sus primos. Las instalaciones son básicas: un armario sirve como cocina y un trozo de vidrio roto cuelga de la pared como un espejo. En verano, las temperaturas en Irak pueden alcanzar los 50°C y el calor en las tiendas es insoportable.

A menudo existe una idea errónea de que los campos de refugiados son lugares de ayuda temporal y de emergencia. Pero así ha sido la vida de los 360.000 yazidíes desplazados durante los últimos ocho años, y aún es poco probable que regresen a Sinjar en un futuro previsible.

«El trabajo que realizan estas organizaciones benéficas es maravilloso y debe ser elogiado, pero este es un problema enorme que requiere una respuesta intergubernamental internacional», dice el Dr. Duffy. «Podemos tratar de ayudar a alguien a superar una experiencia traumática, pero en este caso la pregunta es: ¿hacia dónde se dirige?».

Para Parwin, siempre ha habido una respuesta a esta pregunta. Cuando le preguntamos qué quiere hacer cuando sea mayor, se le iluminan los ojos.

«Mi sueño es ser abogada», dice con orgullo. «Y si Dios quiere, seré uno».

Este artículo es parte del Deja que las niñas aprendan serie del Evening Standard de Londres.

Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen al autor y no reflejan necesariamente la política editorial de Middle East Monitor.



Fuente

Últimas

Últimas

Ártículos Relacionades

CAtegorías polpulares

spot_imgspot_img