sábado, enero 11, 2025

La batalla por el futuro de la objetividad

El mes pasado, más de 1200 colaboradores del New York Times y 34 000 lectores y trabajadores de los medios firmaron un carta abierta al periódico expresando su preocupación por su cobertura de personas trans, no binarias y de género no conforme.

Como era de esperar, el Times negó todas las acusaciones de parcialidad y dijo que su cobertura «se esfuerza por explorar, interrogar y reflejar las experiencias, ideas y debates en la sociedad». Pero aquellos que creen que la cobertura del Times de las vidas trans no solo es sesgada sino que también es francamente peligrosa señalan las mociones legales en varios estados de EE. UU. en apoyo de la legislación anti trans que citan los informes y artículos del periódico en sus páginas editoriales y de opinión.

Los peligros que plantea la cobertura del Times son horribles y terriblemente predecibles. Son el resultado ineludible de consagrar la “objetividad” como principio rector en los medios estadounidenses, creando un entorno en el que contar “todos los lados” de la historia puede dañar precisamente a aquellas personas cuyas historias buscamos contar.

Para entender cómo llegamos aquí, es útil retroceder en el tiempo para desentrañar los orígenes de la idea que todavía guía no solo a los medios estadounidenses sino también a la cultura estadounidense en general. Antes del siglo XIX, la objetividad se definía por su raíz, “objeto”. Si estaba en el mundo exterior, algo que podía ser tocado, olido o visto por más de una persona, automáticamente se consideraba objetivo, algo tan verdadero como tangible.

La revolución científica y la invención de máquinas como la cámara, los rayos X y la grabadora de voz en el siglo XIX agregaron otra capa a esta noción. En su estela, la objetividad tuvo más que ver con nuestra capacidad de dejar de lado los sentimientos personales, las actitudes y los sesgos al percibir las cosas, incluidas las personas, los hechos y las ideas.

Pero el significado original del concepto persistió en esta iteración más reciente, ya que las máquinas, los objetos, realizaron el desapego mejor que los humanos. La cámara, por ejemplo, y sus procesos de captura y convergencia de luz fueron elogiados por eliminar el error y el sesgo que plagaban las representaciones humanas de cualquier escena. Lo mismo se creía para la grabadora de voz, los rayos X y muchos inventos posteriores hasta hoy, cuando los algoritmos se consideran más precisos y neutrales que los humanos.

Entonces y ahora, valoramos la objetividad principalmente como una forma de superar nuestras emociones, nuestros defectos, nuestra humanidad. De este miedo fundamental de nosotros mismos y de nuestra falibilidad nació la idea de la objetividad periodística, que fomenta una pretensión de precisión y desapego “como de máquina” en los periodistas. En la práctica, esto a menudo toma la forma de imparcialidad, “contando todos los lados” de una historia y evitando relaciones demasiado cercanas con las fuentes.

A primera vista, estos principios parecen tener sentido, ya que permiten a los lectores sacar sus propios juicios después de digerir todos los hechos relevantes. Sin embargo, estos principios “objetivos” a menudo enmascaran compensaciones profundamente subjetivas.

En un mundo de recursos y períodos de atención limitados, los editores y periodistas todavía tienen que tomar decisiones sobre las historias que cubren, a quién entrevistan, las preguntas que hacen, cómo enmarcan los eventos sobre los que informan, qué información y personajes se amplifican y qué se minimizan. Y en los EE. UU., donde las salas de redacción siguen siendo predominantemente blancolas historias vistas como «objetivas» son a menudo aquellas orientadas a las sensibilidades blancas.

Es por eso que, en general, las minorías, ya sea que se definan por raza, orientación sexual o identidad de género, rara vez se tratan con la misma profundidad, matiz o cuidado que la mayoría. En cambio, en nuestra búsqueda de objetividad, los medios de comunicación recurren con demasiada frecuencia a los tropos que espera una audiencia blanca, cisgénero y heterosexual: gente pobre de color, negros enojados, adolescentes sexualmente confundidos, indígenas que viven en armonía con la naturaleza, etc. Más de lo que nos gusta admitir, la objetividad se traduce en pereza, tanto por parte de los medios como de su audiencia.

Los muchos fracasos de la objetividad comienzan a parecer inevitables cuanto más se desentraña la historia del concepto. La historia que conté anteriormente de su evolución vinculada a la invención de ciertas máquinas es solo la mitad de su historia real, que también está relacionada con el prejuicio y el miedo, de nosotros mismos y de los demás.

El filósofo alemán Immanuel Kant, por ejemplo, quien fue el primero en formular la objetividad y la subjetividad en oposición entre sí, también usó estas ideas para abogar por una jerarquía racial que ubicaba al “negro… perezoso, suave y trivial” en el fondo.

En los últimos años, se ha revelado que la cámara, aclamada por su capacidad para reproducir perfectamente la realidad, es tan subjetiva como la mente que la maneja.

“Una fotografía no es necesariamente una mentira”, escribió el crítico John Berger, “pero tampoco es la verdad. Es más como una impresión fugaz y subjetiva”. Esta impresión depende de la relación del sujeto con el fotógrafo y con ese momento en el tiempo. Depende de la luz, la edición y la composición. Depende de lo que se incluya y de lo que quede fuera del marco, para que nunca se vea.

Considere, por ejemplo, las fotografías de National Geographic. En 2018, la revista le pidió al académico John Edwin Mason que se sumergiera en sus 130 años de cobertura e investigara su historial de representación racial. Masón encontró que la “fotografía de la revista, como los artículos, no enfatizaba simplemente la diferencia, sino que… jerarquizaba la diferencia” con los occidentales y los blancos en la cima.

Este tipo de ajuste de cuentas es tan raro como necesario en nuestras instituciones de medios, especialmente en los EE. UU. Periodismo han descubierto que en toda Europa, Oriente Medio, África Oriental y el sur de Asia, la «objetividad» no es un característica principal de las instituciones mediáticas, lo que significa que la obsesión de EE. UU. con ella es culturalmente específica como el Super Bowl o las celebraciones del 4 de julio. También significa que si la objetividad ha dejado de ser útil, o si sus peligros superan su utilidad, podemos y debemos buscar en otros lugares alternativas para ocupar su lugar.

Hoy en día, la mayoría de los medios en Europa y el Sur Global han adoptado un estilo de periodismo «contextual», «analítico» o «interpretativo», que les pide a los periodistas que expresen sus opiniones matizadas pero con base profesional sobre qué es exactamente la verdad y por qué.

La idea del periodista estadounidense Wesley Lowery de “claridad moral” también es prometedor, exigiendo que las fuentes que ofrecen información errónea u opiniones sesgadas estén claramente etiquetadas como tales y que los líderes de los medios reflexionen profundamente sobre a quién se le ofrece la plataforma de un artículo de opinión o editorial, que no tiene la barandilla de seguimiento de un reportero. arriba preguntas.

La claridad moral también significa que las instituciones de medios contratan y empoderan a los periodistas de las comunidades que buscan cubrir en lugar de simplemente creer que un reportero «objetivo» puede contar la historia de todas y cada una de las comunidades.

La claridad moral, en otras palabras, sostiene que la verdad no es lo mismo que la objetividad, que puede pasar desapercibida por ser ahistórica, apolítica y agnóstica al contexto. Frente a la verdad, la objetividad es la salida fácil, la trampilla en la que la blancura y el miedo nos han tendido para caer. Es el presente despojado del pasado, una nación dormida en su propia historia y un periódico que cree que su cobertura puede “explorar, interrogar y reflexionar” sin moldear la realidad misma que cubre.

Las opiniones expresadas en este artículo son del autor y no reflejan necesariamente la postura editorial de Al Jazeera.

Fuente

Últimas

Últimas

Ártículos Relacionades

CAtegorías polpulares

spot_imgspot_img