La República Democrática del Congo (RDC) se está preparando para elecciones de alto riesgo el 20 de diciembre, con el actual presidente Felix Tshisekedi enfrentando un nutrido campo de rivales que incluye al segundo finalista en la disputada votación de 2018 y a un premio Nobel de la Paz. A cinco semanas de la apertura de las urnas, los organizadores enfrentan una serie de desafíos mientras intentan evitar los retrasos y la confusión que empañaron las últimas elecciones hace cinco años.
Unos 44 millones de personas tienen derecho a votar en las elecciones presidenciales del 20 de diciembre: poco menos de la mitad de la población del país más grande del África subsahariana. Los votantes también elegirán a los miembros del parlamento nacional y de las asambleas regionales en las 26 provincias de la República Democrática del Congo, así como a los concejales locales.
Los desafíos abundan en esta nación en expansión con una superficie de 2,3 millones de kilómetros cuadrados, cuyas provincias orientales han estado en medio de espantosos combates entre el ejército y la milicia rebelde durante más de dos décadas.
Los organizadores electorales están bajo presión para evitar que se repita el caos que empañó la última contienda presidencial de la República Democrática del Congo en 2018, cuando problemas logísticos, retrasos y acusaciones de fraude generalizado minaron la credibilidad de la votación. A pesar de la agitación, las elecciones marcaron el comienzo de la primera transición pacífica del poder en el país desde la independencia, con el ex presidente Joseph Kabila entregando el poder a su sucesor Felix Tshisekedi, quien se postula para un segundo mandato el 20 de diciembre.
A poco más de un mes de las elecciones de alto riesgo, FRANCE 24 hace un balance de las fuerzas en juego y de los numerosos desafíos que se avecinan.
¿Ventaja Tshisekedi?
Tshisekedi, de 60 años, recibió el respaldo oficial de su partido gobernante el 1 de octubre y cuenta con el apoyo de varios pesos pesados políticos. Entre ellos se encuentran los ministros del gabinete Vital Kamerhe, ex jefe de la Asamblea Nacional, y Jean-Pierre Bemba, el ex vicepresidente que fue condenado por crímenes de guerra por la Corte Penal Internacional y luego absuelto.
El presidente puede alardear de una serie de reformas sociales promulgadas durante su primer mandato, incluida la introducción de educación gratuita y atención de maternidad. Sus críticos, sin embargo, dicen que no ha logrado detener el saqueo de los abundantes recursos minerales de la República Democrática del Congo ni llevar la paz al este del país devastado por la guerra.
Tshisekedi se enfrenta a un campo abarrotado de 25 retadores que compiten por el puesto más alto, incluido Martin Fayulu, el subcampeón de 2018 que afirmó que le robaron la victoria hace cinco años. Otros candidatos de alto perfil incluyen a Moïse Katumbi, un destacado empresario y exgobernador de la provincia de Katanga, y al ginecólogo Denis Mukwege, premio Nobel de la Paz de 2018, conocido por su trato a las mujeres violadas por milicianos en el este de la República Democrática del Congo.
Dado que Tshisekedi es considerado el favorito, varios de sus oponentes han enviado representantes a las conversaciones que se llevan a cabo actualmente en Sudáfrica sobre la perspectiva de presentar un solo candidato en la primera ronda de votación.
Dolor de cabeza logístico
Además de la carrera presidencial, el 20 de diciembre también están previstas elecciones legislativas a nivel nacional y provincial. La comisión electoral ha validado casi 25.000 candidaturas para los 500 escaños de la Asamblea Nacional, la cámara baja del parlamento, pero la final las listas aún no se han publicado.
La Comisión Electoral Nacional Independiente (Céni) se enfrenta a un importante desafío a la hora de entregar el material electoral, la mayor parte del cual ha sido encargado a la empresa coreana Miru Systems.
“El trabajo de fabricación ya ha finalizado”, dijo a los periodistas el 8 de noviembre el presidente de la comisión, Denis Kadima, desde las oficinas de la empresa en Seúl. Dijo que el Céni estaba listo para enviar los dispositivos de votación electrónica y las papeletas a la República Democrática del Congo, antes de distribuirlos por todo el país.
«Creo que tenemos suficientes recursos y tiempo para completar el trabajo», dijo, aunque enfatizó que no pretendía «minimizar el desafío». En 2018, pocas semanas antes de las elecciones, unas 8.000 máquinas de votación fueron destruidas cuando se produjo un incendio en un almacén de Céni, que provocó el cierre de más de 1.000 colegios electorales el día de las elecciones.
Cédulas de electores y censo electoral bajo escrutinio
Varias controversias ya han empañado el período previo a las elecciones, en particular en lo que respecta a las tarjetas de elector necesarias para emitir el voto, que también se utilizan como documento de identidad. Además de los retrasos en la entrega reportados en algunos lugares, los votantes han advertido sobre defectos de impresión que inutilizan algunas tarjetas y han generado temores de fraude. La comisión electoral se ha comprometido a resolver el problema antes de la votación.
Los esfuerzos por actualizar el censo electoral del país han generado más controversia.
Inicialmente, el Céni había encargado a la Organización Internacional de los Países Francófonos (OIF) que supervisara el proceso, pero esta última se retiró alegando que no se le había dado tiempo suficiente para hacerlo. El Céni recurrió entonces a un grupo de cinco expertos, cuyo trabajo permitió eliminar tres millones de nombres (duplicados o pertenecientes a menores de 18 años, según la comisión) de los 47 millones inicialmente incluidos en la lista.
Desde entonces, se han desestimado los pedidos de una auditoría externa de la lista actualizada, que los partidos de la oposición describieron como “fantasiosos”.
La financiación estatal de las elecciones es otra preocupación: el jefe del Céni reconoció que todavía no ha recibido la totalidad de los 1.100 millones de dólares destinados a la organización de las elecciones. En una reunión con los candidatos presidenciales el 13 de noviembre, la comisión afirmó que hasta el momento había recibido 800 millones de dólares para el evento.
Violencia rebelde, tensiones políticas.
Los preparativos para las elecciones se han visto ensombrecidos por un estallido de violencia en el conflictivo este del país. Tras meses de relativa calma, en octubre se registraron nuevos enfrentamientos entre grupos rebeldes en los territorios de Masisi, Rutshuru y Nyiragongo, cerca de la frontera con Ruanda, que provocaron el éxodo de decenas de miles de civiles, según Naciones Unidas.
El aumento de la violencia se produce cuando Monusco, la misión de mantenimiento de la paz de la ONU en la República Democrática del Congo, está a punto de comenzar su retirada «acelerada», como solicitó Tshisekedi, después de una presencia de casi 25 años en el país.
En declaraciones a FRANCE 24 el 10 de octubre, el portavoz del gobierno, Patrick Muyaya, reconoció que “las condiciones no son las adecuadas para que se celebren elecciones en toda la República Democrática del Congo” debido a la “ocupación de una parte de la provincia de Kivu del Norte” por miembros del grupo rebelde M23. milicia, que la ONU y Francia han acusado de apoyar a la vecina Ruanda.
Apenas tres días después, el presidente de la República Democrática del Congo anunció una “flexibilización gradual” de las medidas de emergencia en Kivu del Norte y la cercana provincia de Ituri. El “estado de sitio”, similar a un estado de emergencia, se declaró en las dos provincias en mayo de 2021, pero en gran medida no logró detener la violencia allí.
Mientras tanto, la Unión Europea y varias ONG, incluida Human Rights Watch, han advertido sobre una creciente represión contra ciertos partidos de oposición en la República Democrática del Congo y restricciones a la expresión democrática en el país. La represión de dos protestas en mayo ha atraído un escrutinio particular, al igual que los arrestos de la mano derecha de Katumbi, Salomon Kalonda, y del periodista Stanis Bujakera Tshiamala. Este último fue acusado de “difundir información falsa” en un artículo publicado por la revista Jeune Afrique, que no firmó.
El gobierno ha rechazado las acusaciones de autoritarismo, argumentando que está trabajando para garantizar la seguridad de sus ciudadanos. También ha desestimado los rumores sobre un posible aplazamiento de las elecciones del 20 de diciembre, afirmando que está centrado en garantizar que las elecciones se desarrollen según lo previsto.
Este artículo es una traducción del original en francés.