domingo, enero 19, 2025

Las parteras de Sudán del Sur luchan contra las altas tasas de mortalidad materna del país

Elizabeth Nyachiew tenía 16 años cuando vio a su vecina desangrarse durante el parto. Se comprometió a convertirse en partera para evitar que otras mujeres sufrieran el mismo destino en Sudán del Sur, un país con una de las tasas de mortalidad materna más altas del mundo.

«Si veía morir a alguien, quería saber por qué», dijo. «Pensaba que si estuviera informada, sabría la causa y podría ayudar».

Nyachiew, que ahora tiene 36 años y trabaja en su consultorio de un hospital dirigido por el grupo de ayuda Médicos Sin Fronteras en la ciudad de Bentiu, dijo que ha superado la guerra civil, el hambre y el desplazamiento para llegar hasta aquí.

Ella es una de las 3.000 parteras que hay en Sudán del Sur. El Ministerio de Salud del país afirma que esa cifra es insuficiente para atender a la población de 11 millones de personas.

Sin embargo, el viaje de Nyachiew muestra el extraordinario esfuerzo necesario para llegar hasta aquí.

Elizabeth Nyachiew, supervisora ​​de parteras de Médicos Sin Fronteras, revisa a pacientes en la sala de maternidad de un hospital en Bentiu, Sudán del Sur, el 24 de junio de 2024.

Cuando era niña en Leer, en el norte del estado de Unity, Nyachiew se enfrentó a la presión de su familia, que no creía que las niñas debían asistir a la escuela. Se quedó en casa hasta los 9 años ayudando a cultivar frijoles, calabazas y maíz en su granja.

Cuando finalmente convenció a su padre para que la dejara estudiar, habían comenzado más combates en el largo conflicto que finalmente terminó con la independencia de Sudán del Sur de Sudán en 2011.

Su familia huyó al interior del país. Las mujeres fueron violadas y sus familiares fueron asesinados, incluida su cuñada embarazada. Mientras los combates iban y venían, Nyachiew hizo lo que pudo para estudiar, incluso viajó a Jartum y aprendió árabe.

Un recién nacido yace en una cama en el hospital administrado por Médicos Sin Fronteras en Bentiu, Sudán del Sur, el 24 de junio de 2024. El sistema de salud de Sudán del Sur sufre, aunque la relativa paz brinda a muchas mujeres un acceso más fácil a la atención.

Un recién nacido yace en una cama en el hospital administrado por Médicos Sin Fronteras en Bentiu, Sudán del Sur, el 24 de junio de 2024. El sistema de salud de Sudán del Sur sufre, aunque la relativa paz brinda a muchas mujeres un acceso más fácil a la atención.

A los 18 años, Nyachiew fue admitida en un curso de obstetricia patrocinado por grupos de ayuda y con sede en Leer. Le costaba entender los términos médicos y pensó que nunca aprobaría. Durante el segundo año, se quedó embarazada. La escuela tenía una política de no permitir que participaran mujeres embarazadas, por temor a que se distrajeran.

Pero Nyachiew no se dio por vencida. Amenazó con suicidarse y le rogó a su hermano que interviniera. La administración le permitió quedarse.

Nyachiew llamó a su hija Jephaenia Chigoa, en referencia al término que en el idioma nuer significa «algo bueno».

Elizabeth Nyachiew, supervisora ​​de parteras de Médicos Sin Fronteras, inspecciona las piernas de una mujer con edema en la sala de maternidad durante su ronda diaria en un hospital de Bentiu, Sudán del Sur, el 24 de junio de 2024.

Elizabeth Nyachiew, supervisora ​​de parteras de Médicos Sin Fronteras, inspecciona las piernas de una mujer con edema en la sala de maternidad durante su ronda diaria en un hospital de Bentiu, Sudán del Sur, el 24 de junio de 2024.

Incluso después de convertirse en partera, Nyachiew vivió los peligros que enfrentan muchas mujeres embarazadas en Sudán del Sur.

Gran parte del país no cuenta con red vial, por lo que las mujeres embarazadas suelen caminar durante horas o días hasta la clínica más cercana. Algunas son trasladadas en carretillas o camillas con la ayuda de familiares y amigos.

Nyachiew hizo ese viaje ella misma. Durante un aborto espontáneo, caminó durante dos horas hasta la clínica más cercana en Leer mientras gritaba de dolor mientras la sangre le corría por las piernas.

Era 2011, el año de la independencia de Sudán del Sur. Dos años después, comenzó una guerra civil que acabó con la vida de casi 400.000 personas y que terminó en 2018.

Cuando comenzaron los combates, Nyachiew estaba estudiando en la capital, Juba. Regresó a Leer y su familia volvió a esconderse en el bosque durante meses mientras la gente, incluidos cuatro cuñados, moría a su alrededor. Los soldados la golpeaban para pedirle dinero.

Pero lo más difícil seguía siendo no poder ayudar a las mujeres embarazadas, verlas morir por falta de equipamiento y cuidados adecuados.

Sudán del Sur se ha recuperado frágilmente de la guerra civil. La violencia entre algunas comunidades sigue siendo letal y las Naciones Unidas afirman que 9 millones de personas (el 75% de la población) dependen de la ayuda humanitaria.

Nyachiew vive en un campamento de desplazados junto con otras 100.000 personas, entre ellas 17 familiares que dependen de ella como único sostén de la familia. Al igual que otros habitantes del campamento, tiene miedo de marcharse, temiendo que el conflicto se reanude.

El sistema de salud de Sudán del Sur sigue sufriendo. El gobierno asigna menos del 2% del presupuesto nacional al Ministerio de Salud, cuyo sistema está respaldado por grupos de ayuda y la comunidad internacional. Muchos centros de salud fuera de la capital aún transmiten un aire desesperado, propio de tiempos de guerra.

«Los cambios han sido lentos y desiguales», dijo Janet Michael, directora general de enfermería y obstetricia del Ministerio de Salud.

La recopilación de datos es tan deficiente que nadie sabe con certeza cuántas mujeres mueren durante el parto. La ONU ha estimado que mueren 1.200 mujeres por cada 100.000 nacidos vivos.

Algunas mujeres que sobreviven aún pierden a sus bebés.

En junio, Nyalith Mauit perdió a uno de sus gemelos al dar a luz. Los trabajadores de la salud de una clínica tuvieron dificultades para sacar al primer gemelo, que nació con los pies por delante. La trasladaron al hospital gestionado por Médicos Sin Fronteras, donde Nyachiew dirige a más de una docena de parteras. Pero no pudieron sacar al segundo gemelo a tiempo.

Mauit acunó a su hijo sobreviviente de un día.

«Estoy agradecida de que haya un hospital aquí. Si no lo hubiera, ayer podría haber sido el fin de mi vida», dijo.

Nyalith Mauit acuna a su hijo de un día en una cama en el hospital administrado por Médicos Sin Fronteras en Bentiu, Sudán del Sur, el 24 de junio de 2024. Perdió al otro gemelo al dar a luz.

Nyalith Mauit acuna a su hijo de un día en una cama en el hospital administrado por Médicos Sin Fronteras en Bentiu, Sudán del Sur, el 24 de junio de 2024. Perdió al otro gemelo al dar a luz.

Nyachiew, delgada y seria, sosteniendo un walkie-talkie mientras hace sus rondas en el hospital, espera ver más parteras aparecer para ayudar.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas está trabajando con el Ministerio de Salud de Sudán del Sur para capacitarlos y crear clínicas móviles para llegar a las zonas remotas. Pero las escuelas carecen de libros de texto y tutores capacitados, y nunca hay fondos suficientes, dijo el Ministerio de Salud.

Nyachiew, quien estaba esperando su sexto hijo mientras hablaba con The Associated Press, espera que la próxima generación pueda abordar estos problemas.

«Mi mensaje para las niñas es decirles que tienen que ir a la escuela porque la escuela es muy importante, porque si van a la escuela, deben ser médicos, enfermeras o parteras», dijo. «Para que puedan ayudar a toda la comunidad».

Fuente

Últimas

Últimas

Ártículos Relacionades

CAtegorías polpulares

spot_imgspot_img