domingo, enero 19, 2025

Los civiles enfrentan un mayor peligro por las minas terrestres de Colombia

Bogota Colombia – Berna Nastacuas Pai tenía un trabajo peligroso como miembro de una patrulla que protege a su comunidad indígena Awá en el sur de Colombia. Su deber, inspeccionar la Reserva El Gran Sábalo en busca de brechas de seguridad, lo expuso a rebeldes armados y bandas criminales involucradas en batallas por rutas de drogas.

Recientemente, había reducido sus rondas a medida que aumentaba la lucha. Pero fue en un camino a casa después del trabajo a finales de enero que el hombre de 30 años pisó una mina terrestre improvisada enterrada bajo el suelo del bosque. Murió a causa de sus heridas cuando su esposa y su hermano de 10 años lo llevaban al hospital.

Las minas improvisadas, como la que mató a Nastacuas, no son nuevas en Colombia, donde los grupos armados han sembrado las zonas rurales con miles de artefactos explosivos durante casi seis décadas de conflicto.

Pero en los últimos años, el conflicto ha entrado en una nueva fase a medida que los grupos armados proliferan y se expanden, y con esta fase han llegado informes de que se están sembrando aún más minas terrestres en el suelo de Colombia, poniendo en riesgo cada vez mayor a las poblaciones civiles.

Señales de advertencia y una cuerda roja describen un área donde se está realizando la remoción de minas terrestres en la provincia colombiana de Meta el 11 de febrero. [Christina Noriega/Al Jazeera]

Colombia esperaba destruir todas las minas para diciembre de 2025, y el país ha logrado un progreso significativo, con casi 900 de 1123 municipios ahora declarados libres de minas.

Pero si las condiciones de seguridad actuales persisten, es probable que se cumpla el plazo sin que el país logre su objetivo, dijo Pablo Parra, director del Servicio de Acción contra las Minas de las Naciones Unidas (UNMAS) en Colombia.

En 2016, cuando las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el grupo rebelde más grande del país, firmaron un acuerdo de paz con el gobierno, Colombia tenía el segundo mayor número de víctimas de minas terrestres en el mundo, solo superado por Afganistán.

El acuerdo de paz tenía como objetivo marcar el comienzo de los cambios de seguridad necesarios para librar al país de las minas terrestres. Se abrieron zonas de conflicto para reforzar los esfuerzos de remoción de minas y se ordenó a excombatientes de las FARC que revelaran la ubicación de un número desconocido de explosivos enterrados.

A raíz de estos esfuerzos, el número de víctimas anuales se desplomó desde un máximo de 1,224 en 2006 a 59 en 2017, un mínimo histórico.

Como parte del acuerdo de paz, las FARC se disolvieron, pasando del conflicto armado a la política. Eso dejó un vacío de poder en zonas donde el Estado no intervino, con grupos criminales peleando por el control de los comercios ilícitos abandonados por las FARC.

Las minas terrestres se han convertido en una herramienta para que estos grupos rivales se desafíen entre sí y hagan valer sus derechos sobre las rutas del narcotráfico, dijo Leonardo González, investigador de Indepaz, un centro de estudios.

“Los grupos armados están colocando minas terrestres cerca de la población civil, cerca de las carreteras y caminos que utilizan los civiles, así como otros grupos armados y miembros del ejército”, dijo González. “Pero las minas terrestres no discriminan. Cualquiera puede ser una víctima”.

El año pasado, Colombia fue uno de los únicos seis países del mundo donde los grupos armados no estatales utilizaron minas terrestres, según un informe del Monitor de Minas Terrestres. Entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2022, los funcionarios documentaron 232 incidentes relacionados con minas terrestres, incluidas víctimas y descubrimiento de nuevos explosivos.

Si bien el número total anual de víctimas de minas terrestres se ha mantenido bajo en comparación con las cifras previas al acuerdo de paz, más del 60 por ciento de las víctimas registradas en los últimos años han sido civiles.

Esto representa un cambio significativo. Antes del acuerdo de paz, las fuerzas de seguridad eran la principal población afectada por las minas terrestres. El gobierno ha atribuido el cambio al regreso de las comunidades desplazadas y migrantes a sus hogares, ahora salpicados de minas terrestres.

Otros expertos creen que la tendencia es una señal de cambios en el conflicto: los grupos armados se están involucrando menos con el ejército y, en cambio, se atacan entre sí. Parte de su estrategia es usar minas terrestres no solo para emboscar a los enemigos sino también para intimidar a los civiles y tomar el control de sus tierras.

“Los actores armados no necesariamente tienen que instalar miles de minas antipersonal para controlar un área”, dijo Parra, director de la UNMAS. “Crean un ambiente de terror. Con solo una mina terrestre que provoca un accidente, la comunidad ya está aterrorizada y deja de usar la tierra”.

En algunos casos, se han colocado minas terrestres cerca de granjas, escuelas y caminos que conducen a hospitales. El miedo a sufrir lesiones o morir ha obligado a algunos a huir de sus hogares. Otras comunidades se han visto obligadas a restringir los movimientos de los residentes como medida para evitar explosiones.

Como explicó Parra, un accidente puede tener mayores implicaciones para toda una región.

Después de que un agricultor de la región predominantemente afrocolombiana de Chocó perdiera una pierna en marzo pasado en un accidente con una mina terrestre, casi 6.000 residentes de las comunidades cercanas limitaron sus movimientos en un confinamiento autoimpuesto por temor a las minas terrestres.

Más recientemente, las minas terrestres mataron o hirieron a 10 miembros de la nación Awá en el sur de Colombia luego de que los combates se intensificaran el 23 de noviembre, dijo William Villegas, un líder Awá. Casi 1.000 han huido desde entonces. Los que se quedaron se han abstenido de cazar o pescar, lo que ha llevado a sus familias a situaciones desesperadas.

“No sabemos si morir de hambre en nuestras casas o buscar comida y morir por una mina”, dijo Villegas.

Un hombre con un chaleco azul que dice, en español, "desminado humanitario" barre el suelo con un detector de metales.  La cinta amarilla de precaución forma una barrera detrás de él.
En la provincia colombiana de Meta, un miembro de una misión de remoción de minas del ejército barre el suelo con un detector de metales en busca de minas terrestres el 11 de febrero. [Christina Noriega/Al Jazeera]

Según UNMAS, el costo humano de las minas terrestres sigue aumentando. La agencia estima que más de medio millón de colombianos afectados por la presencia de minas terrestres requerirán ayuda en 2023, un aumento del 8 por ciento a partir de 2022 y un aumento del 93 por ciento a partir de 2021.

“Lo que nos muestran las cifras es que el número de municipios en Colombia donde han ocurrido accidentes en los últimos 60, 36 y 12 meses ha ido en aumento y que la población rural que vive en esos municipios está en riesgo”, dijo Parra.

Pero el conflicto en curso dificulta la remoción de minas terrestres de estas áreas. Al menos 122 municipios, muchos ubicados a lo largo de la Costa del Pacífico, ya no cumplen con los requisitos mínimos de seguridad para el trabajo de los equipos de desminado, según cifras oficiales.

Mientras tanto, algunos grupos de remoción de minas informaron haber recibido amenazas de muerte a través de mensajes de texto y panfletos, incluso en áreas consideradas seguras. En un caso el año pasado, un atentado con bomba contra una misión del ejército humanitario en la provincia de Meta dejó 14 heridos.

En comunidades que se han vuelto inaccesibles a los esfuerzos de remoción de minas, el gobierno ha desplegado educadores para instruir a los civiles en estrategias de prevención de explosiones. Pero algunas de las comunidades más remotas dicen que aún no han recibido esa capacitación.

Mientras tanto, el presidente colombiano, Gustavo Petro, ha anunciado esfuerzos para sofocar la violencia que ha impulsado el uso de minas terrestres. Bajo su estrategia de “Paz Total”, el líder de izquierda ha prometido negociar el fin del conflicto con los restantes grupos armados y ofrecer tratos a las bandas criminales comprometidas con su desmantelamiento.

Hasta el momento, Colombia ha reanudado las conversaciones de paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), el grupo rebelde más grande que queda. También llegó a acuerdos de alto el fuego informales con otros cuatro grupos.

El gobierno ha atribuido algunas de las minas terrestres plantadas desde el acuerdo de paz de 2016 a grupos interesados ​​en el plan “Paz Total”, incluidos el ELN, el Clan del Golfo, facciones disidentes de las FARC y varias organizaciones criminales.

Pero como señaló Parra, la remoción adecuada de minas en zonas de conflicto solo puede reiniciarse una vez que dichos grupos se disuelven y ya no representan una amenaza, una perspectiva que sigue siendo incierta.

“Por eso es tan importante la política del gobierno de desarticular los grupos armados y las causas que han hecho permanente el conflicto armado en Colombia”, dijo Parra. “Cuando se resuelva el conflicto, entonces será posible desminar todos esos municipios que hoy están afectados”.

Fuente

Últimas

Últimas

Ártículos Relacionades

CAtegorías polpulares

spot_imgspot_img