domingo, enero 19, 2025

Los resistentes al genocidio, ignorados durante mucho tiempo por la historia, pasan a ser el centro de atención

El aniversario de la genocidio armenio está marcado cada año el 24 de abril. Esa fue la fecha de 1915 cuando cientos de líderes de la comunidad armenia fueron arrestados por el gobierno del Imperio Otomano en la capital, Constantinopla, ahora conocida como Estambul.

En ese momento, los armenios vivían en lo que es la Turquía actual. Los eruditos modernos estiman hasta 1,5 millones de armenios fueron asesinados por el gobierno turco, y entre 800.000 y 1,2 millones fueron deportados durante la Primera Guerra Mundial. La mayoría terminó en Oriente Medio, el Cáucaso, Rusia, Europa y América. Durante ese períodoLas comunidades griega, asiria y yazidí también fueron masacradas y obligadas a huir al exilio.

abril también es Mes de Concientización sobre el Genocidio. El Día de la Memoria del Holocausto se lleva a cabo este mes todos los años, al igual que las conmemoraciones de los genocidios en Camboya, el Kurdistán iraquí, Ruanda, Bosnia y Darfur.

Durante gran parte del siglo XX, conmemoraciones de asesinatos en masa y genocidio se han centrado en recordar a los muertos como víctimas y condenar a los victimarios.

Pero investigaciones recientes han tomado una visión más amplia, reconociendo que la violencia masiva ocurre debido a muchos factores complejos. Además de las corrientes políticas, económicas y culturales, la resistencia y resiliencia de las personas que fueron blanco de ataques están pasando a primer plano en el trabajo académico y la comprensión pública.

1909 antes de 1915

El Genocidio Armenio de 1915 no fue el primer ataque contra los armenios en lo que ahora es Turquía. En la década de 1890, cientos de miles de armenios fueron atacados por el gobierno del Imperio Otomano en lo que se denominó la Masacres hamidianasya que tuvieron lugar durante el reinado del sultán Abdul Hamid II.

Y en 1909, nuevamente, en abril, hubo un episodio de este tipo por separado. Esas masacres tuvieron lugar en la región históricamente conocida como Cilicia, en la costa mediterránea del sureste de Turquía en la actualidad. En dos olas de violencia a finales de abril de 1909, más de 20.000 armenios y otros cristianos fueron asesinados por turcos relacionados con el gobierno. La violencia ocurrió en la ciudad de Adana y sus alrededores y se extendió a las áreas vecinas. Las poblaciones musulmanas también sufrieron, con un estimado de 2.000 muertos en represalia por las masacres.

Algunos presentan las masacres de Hamidian y Adana como ensayos generales para el plan del gobierno turco otomano, que lleva décadas en desarrollo, para implementar la eliminación total de los armenios en 1915, despojándolos de su patria histórica milenaria. Entre los armenios, esta es la lectura nacionalista predominante de la historia armenia.

Sobrevivientes en sus propios términos

El autor Zabel Yessayan ayudó a liderar los esfuerzos de socorro después de las masacres de 1909.
Wikimedia Commons

Estudios recientes han analizado más de cerca los detalles de estas masacres. En particular, los académicos están comenzando a resaltar el hecho de que, a pesar de enfrentar la violencia masiva, los armenios y otros organizaron actividades de resistencia y organizaron trabajos de socorro después de los asesinatos. A veces, la resistencia fue armada y, a veces, consistió en organizar campañas de protesta o publicar artículos de periódicos y libros en el Imperio Otomano y más allá.

Los horrores de Adana” de Bedross Der Matossian es el primer trabajo en profundidad sobre las Masacres de Adana. Der Matossian escribe sobre las acciones de una figura literaria prominente, Zabel Yessayan, quien estuvo entre los líderes de los esfuerzos de socorro después de las masacres de 1909, llevando comida, ropa y otras necesidades para los sobrevivientes. Yessayan también escribió “en las ruinas”, publicado en 1911, específicamente para documentar las secuelas de los asesinatos y para apoyar la ayuda humanitaria, la divulgación en los medios y los esfuerzos legales.

La Red de Resistencia” por Khatchig Mouradian documenta el trabajo de los líderes de la comunidad armenia como Rev. Aharon Shirajian para apoyar a los sobrevivientes de las marchas de la muerte y las deportaciones. El propio Shirajian cuidó de varios sobrevivientes del genocidio huérfanos en Siria.

Los combatientes armados se unen para un retrato.
Luchadores armenios por la libertad en Musa Dagh en 1915.
La nueva editorial de Armenia a través de Wikimedia Commons

Estas historias no solo son poderosas por sí mismas, sino que también pueden tener efectos duraderos en el esfuerzo global para poner fin al genocidio. La ficción también puede desempeñar un papel. “Los cuarenta días de Musa Dagh” de Franz Werfel es una novela apasionante que relata la defensa armada de un grupo de armenios en un rincón del Imperio Otomano en 1915.

El libro, que fue publicado en 1933, el año en que Hitler tomó el poder, sirvió de inspiración por la resistencia antinazi en los guetos judíos de Varsovia, Bialystok, Vilnius y otros lugares en la década de 1940.

La resistencia judía al genocidio nazi es otro tema al que los historiadores prestan la debida atención. El próximo “Resistencias” de Wolf Gruner es un trabajo en esta línea, centrado en las acciones de cinco individuos judíos durante el Holocausto.

Estos esfuerzos están comenzando a cambiar la forma en que los académicos y el público entienden el genocidio. Esas horribles acciones no se realizaron contra víctimas pasivas, sino que fueron agresiones que, en muchos casos, enfrentaron una intensa y organizada resistencia. Los perpetradores mataron a muchos pero no destruyeron el espíritu de sus víctimas. Los sobrevivientes y sus descendientes tienen buenas razones para celebrar ese espíritu de resiliencia frente al inmenso sufrimiento.

Fuente

Últimas

Últimas

Ártículos Relacionades

CAtegorías polpulares

spot_imgspot_img