martes, febrero 4, 2025

Los simios bonobo se estresan cuando tienen un nuevo hermano, según un estudio

Para cualquier niño, la llegada de un nuevo hermano o hermana y la consiguiente lucha por la atención de los padres es siempre un momento estresante.

Ahora, investigadores en Alemania han encontrado que no son solo los humanos jóvenes los que lucha por adaptarse a tener un nuevo hermano.

Los académicos estudiaron a los bonobos en el Parque Nacional Salonga, una reserva de selva tropical aislada en la República Democrática del Congo, África Central.

Según los hallazgos, los bonobos jóvenes se estresan mucho cuando tienen un hermano o una hermana y no se recuperan durante siete meses.

Ya se sabe que los jóvenes bonobos tienen un fuerte vínculo con sus madres; si se separan demasiado pronto, existe un gran riesgo de que los jóvenes se dejen morir.

Los investigadores estudiaron al bonobo (Pan paniscus, en la foto) en estado salvaje en el Parque Nacional Salonga del Congo.

LOS GRANDES SIMIOS

Hay cuatro géneros de grandes simios:

pongo (el orangután de Borneo, Sumatra y Tapanuli)

Gorila (el gorila oriental y occidental)

Sartén (el chimpancé y el bonobo)

Homo (de los cuales solo quedan humanos modernos)

El bonobo (Pan paniscus) es una especie de gran simio en peligro de extinción y una de las dos especies que componen el género ‘Pan’, junto con el chimpancé.

La especie también es notoria por su comportamiento promiscuo y usa el sexo como saludo, para vincularse y resolver conflictos.

Los bonobos y los chimpancés se parecen mucho y ambos comparten el 98,7 % de su ADN con los humanos, lo que convierte a las dos especies en nuestros parientes vivos más cercanos.

El nuevo estudio fue dirigido por Verena Behringer en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania.

«En los mamíferos con una ontogenia lenta, el nacimiento de un hermano marca una importante transición en el desarrollo», afirman Behringer y sus colegas en su artículo.

“Los estudios de comportamiento sugieren que este evento es estresante para la descendencia mayor, pero falta evidencia fisiológica de esto, y aún se desconoce si el nacimiento de un hermano es estresante más allá del mero estrés del destete.

«Nuestros resultados indican que la transición a la hermandad es estresante más allá del destete nutricional y social y sugieren que este efecto tiene una antigüedad evolutiva».

Para el proyecto, el equipo estudió a 20 crías de bonobo hembra y seis machos de entre dos y ocho años que vivían en estado salvaje en el Parque Nacional Salonga del Congo.

El Parque Nacional Salonga (en la foto) en la República Democrática del Congo es la reserva de selva tropical más grande de África

El Parque Nacional Salonga (en la foto) en la República Democrática del Congo es la reserva de selva tropical más grande de África

El bonobo es una especie en peligro de extinción de los grandes simios una de las dos especies que componen el género 'Pan'

El bonobo es una especie en peligro de extinción de los grandes simios una de las dos especies que componen el género ‘Pan’

MUJERES BONOBOS ‘ADOPTAN’ HUÉRFANOS DE OTROS GRUPOS SOCIALES

En una asombrosa muestra de altruismo, las simios bonobo ‘adoptarán’ y cuidarán a huérfanos no emparentados de otros grupos sociales, descubrió un 2021.

Los investigadores presenciaron dos adopciones de este tipo entre grupos de grandes simios en peligro de extinción en la República Democrática del Congo.

Se vio a los simios cargando, acicalando, amamantando y anidando con sus crías adoptivas durante períodos de más de 12 y 18 meses, respectivamente.

El equipo utilizó análisis de muestras de ADN mitocondrial fecal para confirmar que los simios adoptados y sus cuidadores definitivamente no estaban emparentados por vía materna.

Salonga, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es la reserva de selva tropical más grande de África, a la que solo se puede acceder por agua.

Además del bonobo, alberga otras especies en peligro de extinción, como el chimpancé enano, el pavo real del Congo, el elefante del bosque y el cocodrilo africano de hocico delgado.

Para estudiar la transición a la hermandad en los bonobos salvajes, los investigadores investigaron los cambios fisiológicos y de comportamiento.

Los cambios fisiológicos incluyeron cambios en los niveles de cortisol, una hormona clave del estrés, así como neopterina, un marcador de inmunidad, ambos encontrados en la orina y, por lo tanto, indicativos de presencia en la sangre.

Por su parte, los cambios de comportamiento observados fueron la relación madre-bebé y los indicadores de alimentación (amamantar, montar, proximidad, contacto corporal, forrajeo independiente).

Con el nacimiento de un nuevo hermano, los niveles de neopterina bajaron y los niveles de cortisol se quintuplicaron en los hijos mayores, halló el equipo.

Estos niveles de cortisol permanecieron elevados durante siete meses, independientemente de la edad.

De manera crucial, esta respuesta al estrés no se debió a que las crías mayores se vieron obligadas a dejar de alimentarse, ya que la mayoría ya había sido destetada.

«Esto se asoció con una inmunidad disminuida, pero no con cambios de comportamiento o metabólicos», dice el equipo en su artículo.

Ya se sabe que los bonobos muestran comportamientos sociales parecidos a los humanos; un estudio de 2015 encontró que los bebés bonobo usan ‘píos’ agudos al igual que los bebés que aprenden a hablar.

«Por lo general, estás hablando de un período de meses para que los niños se acostumbren a tener otro hermano cerca».

El profesor Matthew Sanders, investigador de la Universidad de Queensland, dijo Científico nuevo que los hermanos pequeños tienen un período limitado para acostumbrarse a un nuevo hermano.

«Han vivido en un mundo en el que tienen un acceso bastante ilimitado al tiempo y la atención de los padres, y ahora tienen que compartirlo», dijo.

«Pero no termina ahí porque las influencias de los hermanos se encuentran entre las influencias de desarrollo más importantes en nuestras vidas y representan las relaciones más largas que las personas probablemente tengan».

El nuevo estudio ha sido publicado en línea como un preimpresiónaún no ha sido revisado por pares.

Los humanos desarrollan habilidades motoras más tarde que otros primates debido a nuestros cerebros más grandes: estudio de 2020

Los grandes simios como estos bonobos tienen cerebros grandes como los humanos y, por lo tanto, pueden aprender una destreza muy hábil.

Los grandes simios como estos bonobos tienen cerebros grandes como los humanos y, por lo tanto, pueden aprender una destreza muy hábil.

Los humanos desarrollan habilidades motoras finas más tarde que otros primates porque tenemos cerebros más grandes que tardan más en desarrollarse, informaron biólogos en Suiza en julio de 2020.

Aunque ‘un gran cerebro equivale a una gran destreza’, los humanos tenemos que esperar relativamente más tiempo para desarrollar la destreza completa, lo que nos permite atarnos los cordones de los zapatos, sostener un bolígrafo o usar cubiertos.

Investigadores de la Universidad de Zúrich estudiaron más de 30 especies diferentes de primates durante siete años.

Si bien las especies de grandes simios, incluido el homo sapiens, tienen cerebros grandes y, por lo tanto, pueden aprender destrezas muy hábiles, les lleva más tiempo desarrollarse por completo, descubrieron.

En comparación, los titíes parecidos a ardillas alcanzan todo su potencial cuando se trata de dominar objetos más rápido, pero no tienen las habilidades de los primates más sofisticados.

A pesar de que a los humanos les toma más tiempo alcanzar la cima de nuestro potencial de habilidades, los biólogos afirman haber encontrado un patrón común entre las diferentes especies de primates.

Dicen que las habilidades motoras complejas para manipular alimentos y herramientas se desarrollan en distintas etapas que son evidentes en casi todas las especies de primates.

«No es coincidencia que los humanos seamos tan buenos usando nuestras manos y herramientas, nuestro gran cerebro lo hizo posible», dijo la Dra. Sandra Heldstab, bióloga evolutiva del Departamento de Antropología de la Universidad de Zúrich, Suiza.

«Nuestros resultados muestran que el desarrollo neuronal sigue patrones extremadamente rígidos, incluso en especies de primates que difieren mucho en otros aspectos».

Más: Los humanos desarrollan habilidades motoras más tarde que otros primates

Fuente

Últimas

Últimas

Ártículos Relacionades

CAtegorías polpulares

spot_imgspot_img