domingo, septiembre 22, 2024

¿Obtendrán finalmente justicia los sobrevivientes de la masacre de Gukurahundi en Zimbabue?

Muchos sobrevivientes dicen que los fantasmas de Gukurahundi aún no han descansado.

Durante décadas, la justicia ha eludido a las miles de personas que fueron asesinadas por una temida unidad del ejército en las provincias suroccidental y central de Zimbabwe en la década de 1980.

Se cree que los asesinatos, que algunos han calificado de “genocidio”, fueron cometidos por orden del difunto ex presidente Robert Mugabe, que gobernó el país sudafricano durante más de 29 años y persiguió a los disidentes políticos.

Unos 40 años después de los asesinatos, las autoridades de Zimbabwe lanzaron la semana pasada un programa de “participación comunitaria” que, según los funcionarios, promoverá “la curación, la paz y la unidad” en las comunidades sobrevivientes.

Sin embargo, muchos de los afectados son escépticos y dicen que la justicia no puede venir de un gobierno formado por funcionarios supuestamente involucrados en los asesinatos y que, según ellos, aún no ha reconocido plenamente el peso de las atrocidades cometidas.

“Fue un genocidio, hasta el gobierno lo sabe”, dijo el activista Mbuso Fuzwayo a Al Jazeera. “Pero no hay ningún reconocimiento. Ese es un aspecto importante que esperamos del gobierno”, afirmó.

¿Qué fue la masacre de Gukurahundi?

Entre 1982 y 1987, la Quinta Brigada, una unidad del ejército de Zimbabwe entrenada por Corea del Norte, tomó medidas enérgicas contra comunidades mayoritariamente de habla ndebele en las provincias suroccidentales de Matabeleland del Norte y del Sur, así como en la provincia de Midlands, situada en la zona central.

La operación, cuyo nombre en código es Gukurahundi, que significa “la lluvia que lava la paja” en shona, tenía como objetivo a los combatientes disidentes del partido político Unión Popular Africana de Zimbabwe (ZAPU).

La ZAPU, presidida por el político Joshua Nkomo, tenía la mayoría de su apoyo en las regiones de habla minoritaria ndebele y era una facción rival de la Unión Nacional Africana de Zimbabwe (ZANU) del presidente Mugabe.

Aunque ambos lucharon contra el régimen blanco y Nkomo fue ministro del Interior durante el gobierno de Mugabe, ambos desconfiaban el uno del otro. En 1982, Mugabe despidió a Nkomo, acusándolo de planear un golpe de Estado para derrocar al gobierno del país recién independizado, y prometió expulsar a sus partidarios de los puestos de influencia.

Sin embargo, la Quinta Brigada no sólo atacó a los miembros de la ZAPU, sino que también atacó a civiles en masa y al azar, incluidos mujeres y niños. Ejecutaron a personas en plazas públicas después de cavar sus propias tumbas o las llevaron a edificios y las quemaron vivas.

“Mataron, violaron, torturaron, hicieron desaparecer a la gente”, dijo Fuzwayo, secretario general del grupo local de derechos humanos Ibhetshu LikaZulu. Su abuelo fue uno de los desaparecidos. “A la gente le disparaban a plena luz del día, la gente moría de hambre porque no se le permitía moverse para comprar nada”.

Cientos de jóvenes en edad militar, considerados rebeldes potenciales, también fueron perseguidos y llevados a campos de concentración.

Las masacres terminaron después de que las dos facciones rivales acordaron integrarse y formar un gobierno de unidad nacional en 1987. El número exacto de muertos no está claro, pero fuentes locales lo sitúan en al menos 20.000.

Los cadáveres fueron abandonados en los edificios quemados o depositados en los pozos de las minas. Los sobrevivientes recuperaron miles, que ahora yacen en muchas fosas comunes de la región.

¿Ha intentado el Gobierno resolver los asesinatos en el pasado?

Aunque el gobierno nunca ha reconocido oficialmente los asesinatos y ha negado que haya habido un genocidio, el gobierno de Mugabe ha hecho algunos intentos de investigar.

La primera fue la Comisión de Investigación de Chihambakwe, creada en 1983, cuando todavía se producían los asesinatos y el gobierno se enfrentaba a una enorme presión por parte de la prensa internacional y de grupos de derechos humanos.

La comisión, que lleva el nombre de su presidente Simplicius Chihambakwe, investigó el asesinato de 1.500 personas, entre ellas disidentes ndebele y civiles. Sin embargo, el gobierno nunca hizo públicos los resultados, ya que argumentó que provocarían más violencia.

En 2013, el gobierno de Mugabe creó la Comisión Nacional para la Paz y la Reconciliación. Sin embargo, si bien el mandato de la comisión incluye fomentar la unidad “alentando a la gente a hablar del pasado”, no está específicamente facultada para abordar las masacres de Ndebele.

Funcionarios del gabinete del ex presidente han dicho que fue Mugabe quien ordenó los asesinatos, pero esto nunca ha sido probado.

El gobierno de Mugabe negó entonces las acusaciones. En 2000, el expresidente calificó los asesinatos de “momento de locura”, pero no reconoció la responsabilidad directa. El gobierno de Zimbabwe tampoco se ha disculpado oficialmente por los asesinatos.

Los lugareños dicen que no pudieron hablar de la masacre durante mucho tiempo porque tenían miedo de sufrir ataques de represalia por parte de los soldados.

Presidente de Zimbabue, Emmerson Mnangagwa [Amanuel Sileshi/AFP]

¿Cuál es el nuevo programa de reconciliación bajo Mnangagwa?

Desde que el ex vicepresidente Emmerson Mnangagwa asumió la presidencia en 2017, ha prometido justicia a los sobrevivientes.

El presidente prometió realizar exhumaciones de los cuerpos de las víctimas restantes y enterrarlos. También se comprometió a trabajar con los líderes locales y las sociedades civiles para emitir certificados de defunción para las víctimas, así como certificados de nacimiento para los descendientes, muchos de los cuales perdieron sus documentos de identidad cuando sus padres fueron asesinados o cuando se vieron obligados a huir en medio de las matanzas.

Por primera vez, Mnangagwa animó a la gente a discutir abiertamente la dolorosa historia.

En 2019, el presidente comenzó a reunirse con jefes de Matabeleland y organizaciones de la sociedad civil para realizar consultas sobre cómo lograr algún tipo de restauración.

El 16 de julio, Mnangagwa lanzó el Programa de Participación Comunitaria Gukurahundi en una ceremonia de inauguración en Bulawayo, la ciudad más grande de la región de Matabeleland.

“Este capítulo sirve como un duro recordatorio de la fragilidad de la unidad y las devastadoras consecuencias de la desunión”, dijo Mnangagwa en un discurso en el lanzamiento.

Se espera que el programa lidere el proceso de reconciliación con el apoyo de representantes de las mujeres y líderes religiosos. Consistirá principalmente en audiencias comunitarias en las que las víctimas darán su versión de los hechos y aportarán pruebas. Las autoridades afirman que se proporcionará a los supervivientes apoyo psicosocial y prestaciones como pensiones, servicios sanitarios y educación gratuita. No está claro cuándo comenzarán exactamente las audiencias comunitarias.

Algunos miembros de las comunidades de supervivientes dicen que tienen pocas esperanzas en el ejercicio, principalmente porque el propio Mnangagwa está implicado en los asesinatos porque fue ministro de Estado para la Seguridad Nacional entre 1980 y 1988, período en el que se produjeron las masacres de Gukurahundi. Mnangagwa ha negado reiteradamente las acusaciones de participación en el pasado.

«No hay ninguna diferencia entre el gobierno de Mugabe y el gobierno de Mnangagwa, excepto que este gobierno permite que la gente hable sobre lo que ocurrió», dijo el activista Fuzwayo, argumentando que una investigación adecuada debería ser realizada por equipos externos no involucrados en la masacre.

“Las personas que participaron activamente en el exterminio de personas todavía tienen los resortes del poder, y este gobierno se ha negado a aceptar públicamente: ‘Sí, matamos gente’. Mnangagwa puede salir y decir: ‘Hicimos esto’. Mientras eso no se haga, siempre habrá una cultura de impunidad en este país”, agregó.

El Programa de Participación Comunitaria no especifica cómo participarán los perpetradores ni si se divulgarán los informes archivados sobre las masacres, una condición que muchos activistas ndebele han pedido. Tampoco está claro si habrá una compensación monetaria para los sobrevivientes y las familias de las víctimas.

Un sobreviviente de las masacres de Gukurahandi
El hijo de Ellis Ndlovu, Edwel, fue asesinado por soldados del ejército de Zimbabwe en lo que muchos llamaron las Masacres de Matabeleland o Gukurahundi. [File: Jerome Delay/AP]

¿Gukurahundi sigue afectando las regiones de Matabeleland?

Los miembros de la minoría de habla ndebele, que representa alrededor del 14 por ciento de la población, acusan a los sucesivos gobiernos de “marginación y exclusión” basadas en el tribalismo, a pesar del fin de las matanzas. La mayoría desconfía del gobierno de mayoría shona.

Muchos dicen que la región de Matabeleland está empobrecida, carece de infraestructura o de oportunidades de empleo y no ha logrado desarrollarse al mismo ritmo que otras provincias.

Muchos también señalan el hecho de que un núcleo de profesionales fueron asesinados en las masacres, lo que aumenta el retraso en el desarrollo de la región.

“Mataron a la mayoría de los profesores, arquitectos, el núcleo de una sociedad. Matabeleland ha perdido su identidad: nos sometieron a golpes”, dijo Fuzwayo.

Zimbabwe, tanto bajo el gobierno de Mugabe como bajo el de Mnangagwa, tiene un historial de violaciones de los derechos humanos y discriminación. Como presidente, Mnangagwa ha sido acusado de llenar su gabinete con miembros de la comunidad Karanga, un subgrupo de los Shona al que pertenece.

Fuente

Últimas

Últimas

Ártículos Relacionades

CAtegorías polpulares

spot_imgspot_img