VIDEO: “México le hace el trabajo sucio a Estados Unidos”: deportaciones exprés en la frontera sur

by Redacción NM
0 comment
VIDEO: “México le hace el trabajo sucio a Estados Unidos”: deportaciones exprés en la frontera sur

Al igual que Estados Unidos, el gobierno mexicano expulsa expresamente a miles de migrantes, muchos de ellos solicitantes de asilo humanitario. La estrategia ha sido cuestionada por organismos internacionales de derechos humanos porque, de hecho, México se convirtió en el muro migratorio que tantos miembros de la política estadounidense exigían.

POR RODRIGO SOBERANES | FOTOGRAFÍA Y VÍDEO: DUILIO RODRÍGUEZ

Cada día miles de personas del sur –especialmente de Centroamérica– llegan a la región fronteriza entre Tapachula, Chiapas y Guatemala. Son parte de un flujo permanente que rara vez se interrumpe. La más reciente fue en 2020 cuando la pandemia de covid-19 obligó al cierre total de casi todo el planeta.

A partir del segundo semestre de 2021, la vida cotidiana en esta zona se vio alterada: Miles de migrantes comenzaron a llegar desde el norte, la mayoría en buses escoltados por la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración (INM).

A primera vista, la medida parecía normal: una operación del gobierno mexicano para expulsar a los inmigrantes indocumentados del país. Pero había algo más.

Además de la ola que llega por tierra, también llegaron cientos de personas deportadas en vuelos desde Estados Unidos, así como desde varias ciudades del norte de México.

Un puente aéreo que ha sido duramente criticado por organizaciones de derechos humanos, especialmente por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

los centro de la controversia es que la mayoría de las personas deportadas a la frontera sur de México son expulsado inmediatamente por el gobierno de los Estados Unidos, a través del decreto conocido como Título 42.

Se trata de una medida establecida en marzo de 2020, por el entonces presidente estadounidense, Donald Trump, para contener la pandemia del covid-19, y que contempla la salida expresa de todos aquellos que crucen la frontera por vía terrestre sin documentos migratorios, lo que eventualmente se convertirá en un control migratorio. herramienta.

El actual presidente Joe Biden ha mantenido la estrategia, que ha sido calificada por la organización Witness at the Border como “la campaña de deportación masiva más grande en cinco décadas”.

Biden, quien fue vicepresidente durante los dos mandatos de Barack Obama en la Casa Blanca, endureció la política migratoria con un operativo especial para enviar en aviones al sureste mexicano a miles de personas expulsadas de su país.

El puente aéreo operó entre agosto y diciembre de 2021 e involucró al movilización de más de 14.000 migrantes según estimaciones de Witness at the Border.

Más de 14.000 migrantes fueron deportados por vía aérea desde Estados Unidos

La mayoría eran guatemaltecos y hondureños “primero expulsados ​​de Estados Unidos al sur de México por aire, y luego expulsados ​​a través de México por tierra a Guatemala”, dijo la organización en un informe publicado en enero de 2022.

En ninguno de los casos, agrega, se les concedió “su derecho legal a hacer valer sus derechos a buscar protección”, como el asilo humanitario. En todos los casos, el argumento para la deportación fue el decreto del Título 42 con el que más de 1,7 millones de personas fueron expulsadas de los Estados Unidos, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de ese país.

los “vuelos de mudanza” como se conocen las operaciones para deportar a los migrantes por vía aérea, son coordinadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

El operativo especial de 2021 –aceptado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador– implicó el envío 143 vuelos que aterrizó en los aeropuertos de Villahermosa, Tabasco, y Tapachula, Chiapas, dice Testigo en la Frontera.

Otras organizaciones, como la Oficina de Washington para América Latina (WOLA), estiman 168 vuelos al sureste mexicano.

Las personas expulsadas fueron trasladadas de inmediato en autobuses del Instituto Nacional de Migración (INM) y la Guardia Nacional (GN) a Guatemala. A los migrantes solo se les permitió salir de los vehículos al llegar a los puertos fronterizos de El Ceibo y El Carmen.

La expulsión masiva interrumpió la vida en la región y causó problemas al gobierno guatemalteco. un ejemplo es El Ceibo una comunidad de unos pocos cientos de habitantes que, de un momento a otro, se encontró con una ola de migrantes.

Cientos durmieron en las calles, ya que el único albergue en el sitio tiene capacidad para atender solo a 30 personas, reconoce el Instituto Guatemalteco de Migración (IGM).

El gobierno guatemalteco no fue notificado sobre el inicio de la deportación masiva, dijo la organización estadounidense Human Rights Watch (HRW). La información fue confirmada por el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país.

En un comunicado fechado el 17 de agosto, días después de que comenzara el puente aéreo estadounidense, el Ministerio expresó su preocupación por la llegada de extranjeros a los puertos fronterizos de El Ceibo y El Carmen: “La Cancillería de Guatemala ha enviado comunicados diplomáticos solicitando información oficial a los gobiernos de México y Estados Unidos sobre estos movimientos migratorios”.

Más allá de las diferencias diplomáticas, lo más grave es que a los migrantes expulsados ​​se les violaron dos veces sus derechos advierte HRW: Cuando fueron expulsados ​​expresamente por Estados Unidos, y luego cuando el gobierno mexicano los sacó de su territorio.

“A muchas de las personas expulsadas se les ha negado la posibilidad de solicitar asilo por Agentes de inmigración mexicanos y se han visto obligados a cruzar a Guatemala sin notificar a sus respectivos consulados ni al gobierno guatemalteco”, dijo en un comunicado.

Las expulsiones no se limitan a Guatemala. Junto con los vuelos de remoción de ICE, el INM envió a cientos de haitianos sin documentos migratorios a Estados Unidos, donde pretendían solicitar asilo.

De hecho, los activistas dicen, México es un eficiente muro contra la migración, en este caso militarizadaadvierte Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos (CCDNAM).

“No podemos esperar protección para los migrantes en la frontera sur”, dice Metelus. “La idea de usar la Guardia Nacional era para contener abusos, violaciones y asesinatos, pero hoy lo que hace es frenar la migración”.

Y sentencia: “El gobierno de México le está haciendo el trabajo sucio al gobierno de Estados Unidos”.

VIDEO: “México le hace el trabajo sucio a Estados Unidos”: deportaciones exprés en la frontera sur
En ocasiones, el INM abandona en Tapachula a migrantes detenidos en otras partes de México

EL “TRATO CRUEL” DE MÉXICO

El puente aéreo no es el único operativo de deportación masiva en el que participa el INM. De hecho, la mayoría de las expulsiones de migrantes se realizan en autobuses.

Según el Instituto Guatemalteco de Migración, en 2021, México deportó a 40,723 guatemaltecos en 1,195 buses que cruzaron la frontera de Tecún Umán. Durante ese período, 56.621 hondureños fueron enviados a su país por vía terrestre, según datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.

La mayoría fueron entregados en la aduana de Corinto, en la frontera entre Guatemala y Honduras.

El epicentro de esta operación es Tapachula, Chiapasdonde a diciembre de 2020 hay una intensa presencia de personas de Haití y Áfricaque se suman a la ola permanente desde Centroamérica.

Miles de ellos han permanecido prácticamente encerrados en la zona, donde hay un despliegue de 13.000 efectivos de la GN, el Ejército, la Armada y el INM. El operativo se enmarca en el Plan de Migración y Desarrollo de las Fronteras Norte y Sur.

En todo caso, es una cara de la nueva realidad de esta región. El otro es el intenso movimiento de expulsión de migrantes.

Un ejemplo es Talismán, Chiapas, uno de los lugares a donde el INM enviaba a los que llegaban en avión desde Texas, Estados Unidos, y donde es constante el tránsito de buses, algunos sin logo que los identifique, que llevan personas a Honduras.

El conductor de uno de estos vehículos que recientemente regresó de Omoa, en el caribe hondureño, relata el recorrido de más de 1.300 kilómetros sin parar desde Tapachula, en el litoral del Pacífico mexicano.

Fueron más de 22 horas de travesía para cruzar toda Guatemala, dice, con la consigna de no parar y llevar a los pasajeros lo más rápido posible.

Durante el trayecto, el autobús estuvo vigilado minuto a minuto por las fuerzas armadas de los tres países por los que transitaba, dice el conductor, que pidió el anonimato.

La vigilancia era para evitar rebeliones al interior del autobús que comprometieran la seguridad del conductor y, sobre todo, para garantizar que las personas deportadas salieran del territorio mexicano.

VIDEO: “México le hace el trabajo sucio a Estados Unidos”: deportaciones exprés en la frontera sur
El INM suele decirles a los migrantes detenidos que los llevará a la estación migratoria Siglo XXI, pero en realidad los expulsa a Guatemala.
VIDEO: “México le hace el trabajo sucio a Estados Unidos”: deportaciones exprés en la frontera sur
Aumentaron interrogatorios del INM y la Guardia Nacional en Tapachula.

El movimiento es permanente. Un guardia de aduanas de Talismán (también pidió anonimato) relató que Los autobuses con deportados cruzan la frontera cada tres horas en promedio.

La región es virtual coto de caza para personas en movimiento. A la salida de la carretera que conecta a Tapachula con el centro del país, hay un puesto de control de la GN y el INM, que revisa prácticamente todos los buses de pasajeros que circulan por la zona.

En una de las inspecciones, los militares abatieron en menos de 10 minutos a un grupo de haitianos y afrodescendientes que no pudieron acreditar su permanencia regular en México. Varios eran menores de edad.

Todos fueron enviados a Guatemala, de donde regresaron en menos de tres horas, para instalarse en pequeños cuartos ubicados en las afueras de la ciudad (conocidos como cuarteles ), para planificar el próximo intento de salir del cerco militarizado.

VIDEO: “México le hace el trabajo sucio a Estados Unidos”: deportaciones exprés en la frontera sur
Haitianos esperan que un ‘coyote’ los ayude a salir de Chiapas, donde llevan varios meses varados

La actividad se intensificó durante el puente aéreo de los expulsados ​​de Estados Unidos. Aviones comerciales, como el American Aero Airways o el mexicano MagniCharters, aterrizaron en Tapachula donde los esperaban agentes del INM y la Guardia Nacional.

Los pasajeros salían de los aviones para abordar los autobuses que esperaban. Luego partieron a toda velocidad del aeropuerto de Tapachula escoltados por patrullas de la Guardia Nacional.

Uno de ellos se dirigió a Talismán, donde cruzó la frontera y entró a Guatemala. El otro se dirigió con sus respectivas escoltas armadas a la Estación de Migración Siglo XXI y desapareció dentro de sus instalaciones, luego de una rápida maniobra.

Las operaciones se repetían casi a diario. El puente aéreo y las expulsiones permanentes por tierra han sido cuestionadas por activistas de derechos humanos.

Graciela Zamudio, directora de la organización Alma Migrante de Tijuana señala que en la reciente estrategia del gobierno mexicano “Hay mucha crueldad y negocios”.

“Estados Unidos está agarrando a México como estación migratoria que permite la aplicación de una ley en forma extraterritorial sin que exista un acuerdo bilateral”. Y sentencia: “Ni siquiera son deportados. Están en el limbo”.

****

*Este trabajo es parte de Debajo del maletero. Militarización de la política migratoria en México , una investigación de la Fundación por la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, Derechoscopio (Baja California), Derechos Humanos Integrales en Acción (DHIA) (Chihuahua) y Uno de Siete Migrando (Chihuahua), además de la Red de Periodistas a Pie , el Instituto de la Mujer en la Migración (IMUMI) y Sin Fronteras IAP. Puedes consultar la publicación original aquí. www.bajolabota.com.mx

Diario de México

El cargo VIDEO: “México le hace el trabajo sucio a Estados Unidos”: deportaciones exprés en la frontera sur apareció por primera vez en Diario de México.

Fuente

You may also like

logo_noticias_del_mundo_dark

Recopilación de las noticias mas relevantes del Mundo

 All Right Reserved. [email protected]