Inicio Ciencia Nasa El Gran Cañón Lunar: nuestra luna tiene dos cuencas gigantescas que fueron...

El Gran Cañón Lunar: nuestra luna tiene dos cuencas gigantescas que fueron talladas en solo 10 minutos (¡a pesar de ser aún más grande que la de Arizona!)

0
El orbitador de reconocimiento lunar de la NASA ha tomado impresionantes imágenes de la respuesta de la luna al Gran Cañón (en la foto), dos enormes valles tallados en la superficie lunar

Una visita al Gran Cañón es un verdadero elemento de la lista de deseos para cualquier persona en un viaje por carretera en los Estados Unidos.

Pero Arizona no es el único lugar donde un ambicioso explorador puede encontrar un Gran Cañón.

El orbitador de reconocimiento lunar de la NASA ha tomado fotos de dos cuencas gigantescas en la superficie lunar.

Llamados Vallis Schrödinger y Vallis Planck, estos miden 168 millas (270 km) de largo y 1.7 millas (2.7 km) de profundidad y 174 millas (280 km) de largo y 2.2 millas (3.5 km) de profundidad, respectivamente.

Eso los hace tan largos como el Gran Cañón y más de tres veces más profundos en sus puntos más bajos.

Mientras que el cañón de la Tierra fue formado por el río Colorado durante seis a siete millones de años, los investigadores dicen que fueron tallados en solo 10 minutos.

Los cañones de la luna se extienden desde la cuenca de impacto de Schrödinger, un cráter de 200 millas de ancho (320 km) ubicado cerca del Polo Sur de la Luna, que se formó cuando un meteor se estrelló contra la superficie lunar.

Los investigadores piensan que estos valles lunares fueron cortados en la roca por una corriente de rocas arrojadas de ese impacto violento hace 3.81 mil millones de años.

El orbitador de reconocimiento lunar de la NASA ha tomado impresionantes imágenes de la respuesta de la luna al Gran Cañón (en la foto), dos enormes valles tallados en la superficie lunar

Los cañones, llamado Vallis Schrödinger y Vallis Planck, son tan largos como el Gran Cañón (en la foto) y más de tres veces más profundos en sus puntos más bajos

La cuenca de impacto de Schrödinger se encuentra en los márgenes exteriores de la cuenca del polo sur-Aíken del Polo Sur-Aítico de 1.500 millas de la Luna.

Los científicos creen que se formó cuando un meteorito grande destrozó la superficie lunar, creando una explosión extremadamente violenta y arrojando escombros hasta 310 millas (500 km) del borde del cráter.

El autor principal, el Dr. David Kring, geólogo espacial del Instituto Lunar y Planetario, dijo a MailOnline: «Las variaciones en la corteza de la luna pueden haber generado corrientes concentradas de roca dentro del cortina de escombros que se expulsó para formar el cráter».

Esto llevó a los escombros a caer en líneas largas y rectas llamadas rayos de eyección que crearon canales profundos de cráteres superpuestos como Vallis Schrödinger y Vallis Planck.

‘Tales rayos se observan comúnmente en la luna. Por ejemplo, los entusiastas de la astronomía del patio trasero estarán familiarizados con los rayos alrededor de Tycho y los cráteres de Copérnico en el lado cercano de la luna «, dice el Dr. Kring.

Ahora, utilizando fotografías de la sonda de la NASA, los investigadores han creado un mapa tridimensional de estos valles para modelar la dirección y la velocidad del flujo de escombros.

En su artículo, publicado en Nature Communications, los investigadores calculan que los escombros deben haber viajado a velocidades entre 2,125 y 2,863 millas por hora (3,420-4,608 kmph).

A su vez, esta velocidad sugiere que los fragmentos que formaron el cañón estarían entre dos y cinco por ciento del tamaño del meteorito original.

La cuenca de impacto de Schrödinger (derecha y abajo desde el centro) está extremadamente cerca del Polo Sur. En este mapa también puedes ver los dos Grandes Cañones lunares que se extienden desde el cráter a la derecha y hacia abajo.

Vallis Schrödinger y Vallis Planck miden 168 millas (270 km) y 174 millas (280 km) de largo respectivamente. En promedio, la tabla de Vallis es casi un kilómetro más profundo que el Gran Cañón, como se muestra en este diagrama

Eso significa que cada fragmento podría haber tenido hasta 1.250 metros de ancho, más de 60 veces más grande que el meteorito de Chelyabinsk que explotó sobre Rusia en 2013.

El Dr. Kring dice: ‘La energía para producir los dos grandes cañones de la luna era igual a 130 veces la energía del inventario total del mundo de las armas nucleares.

‘La investigación muestra que los cañones lunares del tamaño del Gran Cañón de la Tierra pueden formarse en minutos en lugar de millones de años. Las corrientes de roca generadas por el impacto en la luna son mucho más capaces de tallar cañones que el agua en la tierra.

Al rastrear los rayos de eyección hasta el punto en que se encuentran, los investigadores también han podido identificar la probable ubicación de impacto del meteorito.

Curiosamente, este punto no está en el centro del cráter Schrödinger como era de esperar, sino más bien al sur a 78.2 ° Sur y 143.7 ° Este.

Este detalle implica que el meteorito probablemente golpea la superficie lunar en un ángulo bastante bajo, rociando escombros del Polo Sur de la Luna.

Más allá de ser un detalle geológico interesante, esta es una noticia extremadamente buena para la próxima misión de aterrizaje de Artemis Moon de la NASA actualmente programada para 2026.

El sitio de aterrizaje de Artemis previsto está a solo 77 millas (125 km) del borde de la cuenca de Schrödinger.

Los investigadores dicen que estos cañones fueron tallados en la luna por corrientes de roca expulsadas por un impacto de meteorito que formó el cráter Schrödinger (en la foto)

A medida que los escombros del impacto cayeron a la luna, produjo largas filas de cráteres superpuestos (resaltado verde) que formaron los cañones en solo diez segundos

Los investigadores estimaron que los cañones (en la foto) se formaron utilizando 130 veces la energía del inventario total del mundo de las armas nucleares

Al rastrear los cañones hasta donde se superponen, los investigadores predicen el probable punto de impacto del meteorito original. Esto sugiere que la mayoría de los escombros habrían sido desechados del Polo Sur, esta es una buena noticia para la NASA que planea llevar sus misiones de Artemis al sur de la cuenca de Schrödinger

Si el impacto del meteorito hubiera rociado los escombros uniformemente sobre el área circundante, habría hecho que el aterrizaje sea una nave espacial más difícil y hubiera dificultado que los exploradores obtuvieran muestras de la superficie lunar original debajo.

Sin embargo, este estudio sugiere que no es probable que esto sea un gran problema.

El Dr. Kring dice: ‘La investigación sugiere que la mayoría de los escombros expulsados ​​de la cuenca de Schrödinger aterrizan fuera de la zona de exploración de Artemis.

‘Artemis Astronauts les resultará más fácil recolectar rocas más antiguas que el impacto de Schrödinger.

‘El impacto de Schrödinger se formó cerca del final de un período de bombardeo temprano del sistema solar. Las muestras geológicas recolectadas por misiones a la región polar del sur lunar deberían ayudar a descifrar la magnitud y la duración de ese bombardeo de asteroides y cometas.

Fuente

Salir de la versión móvil