Cuando la Corte Suprema dictaminó el 4 de marzo de 2024 que el expresidente Donald Trump podría aparecer en las boletas presidenciales estatales para las elecciones de 2024, no abordó una idea que parecía simple y convincente cuando el juez Brett Kavanaugh la planteó durante los argumentos orales del caso del 8 de febrero de 2024:
“¿Qué pasa con la idea de que deberíamos pensar en la democracia?¿pensar en el derecho del pueblo a elegir candidatos de su preferencia, a dejar que el pueblo decida?”
En esencia, preguntaba si sería mejor dejar que el pueblo, en lugar de un tribunal o un funcionario estatal, decidiera si un candidato controvertido debería regresar a la Casa Blanca.
Kavanaugh tenía razón. Según la Constitución, se puede confiar (y se confía) en que el pueblo tome muchas decisiones importantes.
Pero Kavanaugh también pasó por alto un punto clave que aprendí en años de Enseñanza sobre la presidencia, la Constitución y el impeachment.. Desde los inicios de la nación, y persistiendo hasta el día de hoy, han existido reglas que limitan la capacidad del pueblo para elegir a sus líderes.
La Convención Constitucional de 1787
Los redactores de la Constitución ya tuvieron la discusión que Kavanaugh intentaba iniciar durante los argumentos orales.
En julio de 1787, los delegados a la Convención Constitucional, donde se redactó la Constitución, estaban discutiendo el juicio político. Gouverneur Morris – un delegado de Pensilvania que escribió el preámbulo de la Constituciónincluida su frase inicial, “Nosotros el pueblo de los Estados Unidos” – hizo un argumento que la pregunta de Kavanaugh haría eco 237 años después.
Al discutir si debería ser posible que el Congreso destituya al presidenteMorris dijo que no.
El pueblo puede decidir por sí mismo, afirmó. Al someter al presidente a un juicio político, Morris dijo: “lo mantendrá en tal dependencia que no será ningún control sobre la Legislatura, (ni) un firme guardián del pueblo y del interés público”. Con elecciones nacionales regulares, dijo Morris, los votantes podrían destituir de su cargo a un jefe ejecutivo defectuoso. Morris añadió: “En caso de que deba ser reelegidoeso será prueba suficiente de su inocencia”.
Pero George Mason, un delegado de Virginia y propietario de esclavos que defendió la idea de la Declaración de Derechos, estaba listo con una respuesta. Al señalar que unas elecciones verdaderas y justas eran clave para el éxito de la nueva nación, Mason señaló que si la conducta criminal de algún futuro presidente involucrara corrupción del proceso electoral, la gente podría tener problemas para decidir el destino del culpable en una elección posterior:
“¿Estará algún hombre por encima de la Justicia? ¿Por encima de todo estará aquel hombre que pueda cometer la injusticia más grande? … ¿Se permitirá que el hombre que ha practicado la corrupción y por ese medio obtuvo su nombramiento en primera instancia escape del castigo, repitiendo su culpa?”
Otros intervinieron con respuestas similares.: Benjamín Franklin de Pensilvania; James Madison de Virginia, futuro presidente; Elbridge Gerry de Massachusetts, futuro vicepresidente; y Edmund Randolph de Virginia, futuro fiscal general y secretario de Estado de Estados Unidos.
Las actas de la Convención Constitucional dicen esto al concluir esa sección del debate:
«Señor. La opinión del Gouverneur Morris había cambiado por los argumentos utilizados en la discusión. … Nuestro Ejecutivo no era como un Magistrado que tuviera un interés vitalicio, y mucho menos uno que tuviera un interés hereditario en su cargo. Puede ser sobornado por un interés mayor para traicionar su confianza… Por lo tanto, el Ejecutivo debería ser acusado de traición; Corromper a sus electores e incapacidad”.
El resultado de esa discusión resultó en la primera de varias reglas que impiden que el pueblo estadounidense elija a cualquiera como presidente.
Restricciones clave
Sección 3 del artículo 1 de la Constitución Es el resultado más directo del debate entre Morris y Mason. Dice que las personas, incluido el presidente, que sean acusadas y condenadas pueden ser excluidas del cargo.
Apartado 1 del artículo 2 de la Constitución impone más límites. Declara que algunas personas simplemente no puede ser presidente – los que no son ciudadanos estadounidenses, los menores de 35 años y los que han vivido menos de 14 años de su vida en los EE. UU.
Ocho décadas después, el Congreso y los estados acordaron agregar una nueva restricción: Sección 3 de la 14ª Enmiendaratificada en 1868, dice que aquellos que buscan ocupar cargos federales y estatales y que previamente han prestado juramento de apoyar la Constitución no pueden haber intentado subvertir o derrocar la Constitución.
Y en 1951, el 22a Enmienda a la Constitución fue ratificado, declarando que nadie que hubiera sido presidente durante dos mandatos podría volver a ser presidente.
Todas estas reglas impiden simplemente “dejar que la gente decida”, como sugirió Kavanaugh. En sentido estricto, esas reglas no son democráticas. Pero su objetivo es proteger la democracia misma.
La democracia no siempre es democrática
Hay muchas disposiciones en la Constitución que van en contra de la democracia simple.
El Senado y el Colegio Electoral otorgan poderes adicionales a los estados con poblaciones relativamente pequeñas.
Ningún Congreso –ni siquiera uno cuyos miembros fueron elegidos por amplias mayorías– puede aprobar una ley que limite la libertad de religión o la libertad de expresión. Si un Congreso aprobara una ley de este tipo, la Corte Suprema, que ha sido convocada la rama menos democrática del paíspodría declararlo inconstitucional.
Las mayorías demócratas en Estados Unidos están al mismo tiempo empoderadas y limitadas por la Constitución. Los fundadores querían que la voluntad del pueblo fuera escuchada y respetada, pero nunca que se les concediera un poder absoluto. El poder absoluto de cualquier tipo debía ser controlado mediante un complicado conjunto de prohibiciones y procedimientos.
Kavanaugh hizo bien en llamar la atención sobre el hecho de que en una democracia las preferencias del pueblo reciben un alto nivel de deferencia. Los votantes ciertamente pueden juzgar la conducta y el carácter de Donald Trump – y muchos lo han hecho, tanto favorable como desfavorablemente.
Pero George Mason también tenía razón. Cuando los políticos corrompen el proceso electoral, o intentan hacerlo, tiene poco sentido utilizar las elecciones como mecanismo para solucionar el problema.
Las disposiciones constitucionales para el juicio político y la 14ª Enmienda dejan claro que las personas que son declaradas culpables de delitos graves mientras estaban en el cargo, o que violan un juramento de apoyar la Constitución, no son elegibles para ocupar altos cargos en el futuro. En resumen, el pueblo no puede elegir a un funcionario condenado por el Senado o a un insurrecto que haya roto un juramento, aunque quisiera.
La Constitución de Estados Unidos ha reconocido desde hace tiempo que la preservación de la república puede, en algunos casos, requerir la descalificación de candidatos y funcionarios que cometan delitos mientras ocupan puestos de poder o participen en insurrección contra el mismo gobierno al que han jurado servir.
La Corte Suprema ha eludido la cuestión de si las acciones de Trump lo descalifican para el cargo y, en cambio, ha declarado que el Congreso debe tomar esa determinación, bajo las diversas restricciones constitucionales que siguen existiendo sobre quién puede ocupar el cargo de presidente. El efecto práctico de su decisión será dejar que el pueblo decida esta cuestión vital en las próximas elecciones presidenciales.