El gobierno de Honduras ha anunciado medidas enérgicas contra el crimen organizado dentro del sistema penitenciario del país centroamericano después de que un ataque en un centro penal de mujeres dejó 46 muertos la semana pasada.
Las Fuerzas Armadas de Honduras dicho el lunes que había comenzado su impulso para “recuperar el control de las prisiones”, doblaje la iniciativa “Operación Fe y Esperanza”.
El lunes por la mañana se realizaron allanamientos en el Centro Penal de Tamara, donde las fuerzas armadas dijeron haber recuperado armas de alto calibre, granadas, municiones, teléfonos celulares y dispositivos de acceso a internet dentro de los muros de la prisión.
La búsqueda inicial parecía centrarse en la prisión de hombres, aunque Tamara también fue el lugar del ataque mortal de la semana pasada en el Centro Femenino de Adaptación Social (CEFAS), un centro de detención para mujeres que puede albergar a unas 900 personas.
“Las operaciones continuarán en otros centros penales”, dijeron las fuerzas armadas en publicaciones de Twitter el lunes.
El ataque del 20 de junio en Tamara, aproximadamente a 50 km (30 millas) al noroeste de la capital, Tegucigalpa, marcó uno de los motines carcelarios más mortíferos del país en la historia reciente.
La violencia estalló después de que mujeres de la pandilla callejera Barrio 18 se enfrentaran a sus rivales en el grupo Mara Salvatrucha (MS-13) en la prisión completamente dividida, según las autoridades.
Las autoridades han dicho que los pandilleros pudieron infiltrarse en un bloque de celdas rival con pistolas, machetes y líquidos inflamables que usaron para prender fuego a sus enemigos. Algunos incluso supuestamente trajeron candados para encerrar a sus víctimas dentro de sus celdas mientras las quemaban vivas.
Según los informes, tras el ataque se recuperaron dieciocho pistolas, un rifle de asalto, dos ametralladoras y dos granadas.
Yuri Mora, vocero de la policía nacional de Honduras, dijo que 26 de las víctimas habían muerto en las llamas, mientras que el resto sucumbió a heridas de bala y arma blanca.
El ataque provocó una protesta pública, con miembros de la familia reunidos fuera de los muros de la prisión y la presidenta Xiomara Castro denunció la violencia como “monstruosa”.
Remilitarización del sistema penitenciario
Castro prometió tomar “medidas drásticas” tras el enfrentamiento en la prisión. La semana pasada, anunció que el control de 21 de las 26 prisiones del país recaería en la Policía Militar de Orden Público (PMOP), en un intento por reprimir el crimen organizado.
Fue un giro dramático para una administración que alguna vez había buscado desmilitarizar ciertos aspectos de la seguridad pública. El año pasado, Castro había quitado las prisiones de la autoridad de la PMOP, poniéndolas en su lugar bajo la policía nacional.
Castro también dijo en su anuncio que su administración usaría islas frente a la costa de Honduras para albergar a líderes de pandillas “altamente peligrosas”.
Los enfrentamientos mortales en las cárceles no son desconocidos en Honduras: en el transcurso de un solo fin de semana en 2019, unos 37 presuntos miembros de pandillas fueron asesinados en la violencia carcelaria bajo el predecesor de Castro, Juan Orlando Hernández.
Y en 2017, un refugio administrado por el gobierno para niñas con problemas vio morir a 41 personas cuando se prendió fuego a los colchones como parte de una protesta contra las pésimas condiciones.
Pero cuando el izquierdista Castro llegó al poder en enero de 2022, su administración marcó una ruptura con el pasado. No solo se convirtió en la primera mujer presidenta de Honduras, sino que su toma de posesión también puso fin a 12 años de gobierno del conservador Partido Nacional.
Sin embargo, la administración de Castro ha sido acusada de no hacer lo suficiente para acabar con la delincuencia relacionada con las pandillas en el país.
En diciembre, anunció un estado de emergencia para abordar las guerras territoriales de las pandillas, pero hasta ahora no ha logrado mitigar la violencia.
El sábado, hombres armados mataron al menos a 11 personas en un tiroteo en una sala de billar en Choloma, un centro industrial vinculado a la pandilla Barrio 18. En respuesta, el gobierno impuso un toque de queda de 15 días en el pueblo y otro en las cercanías de San Pedro Sula, en el norte de Honduras.
Las autoridades indicaron que el tiroteo en el billar podría estar relacionado con un ojo por ojo en curso entre pandillas.
“No descartamos que estos delitos puedan ser una especie de venganza por lo ocurrido en el penal de mujeres”, dijo el comisario de la Policía Nacional, Miguel Pérez Suazo.
El lunes, imágenes difundidas por las Fuerzas Armadas de Honduras mostraron los resultados de la redada en la prisión, con largas filas de presuntos pandilleros en pantalones cortos y sentados en el suelo bajo la vigilancia de guardias armados.
Las imágenes han evocado comparaciones con el vecino El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele ha liderado una controvertida “guerra contra las pandillas”.
A medida que Bukele expandió el sistema penitenciario del país, para acomodar a las más de 65,000 personas arrestadas, las fotografías de la nueva “mega-prisión” del país han mostrado un trato similar, con reclusos varones apretados en filas en el piso, vestidos con poco más que calzoncillos.
Una figura política con altos índices de aprobación, según las encuestas de opinión pública, Bukele impuso un estado de emergencia en marzo de 2022, suspendiendo ciertas libertades civiles en su intento de acabar con la violencia de las pandillas en el país.
Pero los críticos han advertido que la orden de emergencia, que se ha renovado desde el año pasado, ha dado lugar a abusos generalizados contra los derechos humanos, incluidos arrestos y encarcelamientos indiscriminados, así como la falta de un debido proceso.
Eric Olson, miembro del Wilson Center, un grupo de expertos en asuntos globales, dijo que países como El Salvador y Honduras tienen una tendencia a “almacenar a los jóvenes en las cárceles”. Pero esa estrategia, explicó, puede resultar contraproducente.
“Los meten en prisiones superpobladas. Y sean pandilleros o no cuando entran, salen como pandilleros porque esa es la única forma que tienen de sobrevivir en prisión”, dijo Olson a Al Jazeera.
“Entonces, de alguna manera, las prisiones mismas se convierten en fábricas para la creación de pandillas. Y es una noción muy equivocada que simplemente se puede encarcelar a cantidades masivas de jóvenes y resolver el problema”.