“Israel no puede seguir siendo un país promedio. Debemos ser mejores”, declaró el primer ministro Benjamin Netanyahu. Era el año 2010 y Netanyahu hizo esta declaración en una ceremonia para marcar el ingreso de Israel a la OCDE.
“Nos hemos unido al club de élite de las economías mundiales”, dijo Netanyahu. «Este es un proceso con un objetivo claro: mejorar la economía local para que sea reconocida como una de las principales economías del mundo. Nuestro objetivo era, y debe ser, seguir progresando». En aquella ocasión, Netanyahu incluso fijó una meta a la que Israel debería aspirar: estar entre las quince economías líderes en PIB per cápita. Ese objetivo aún no se ha realizado.
Una década después, en 2021, Israel estaba a las puertas de estar entre los veinte países líderes en PIB, pero, cuando se tiene en cuenta la paridad del poder adquisitivo, estábamos en la mitad del cuarto decil, según Cifras del Banco Mundial. Aún así, fue una década de crecimiento y, lo más importante, había una meta en el horizonte. Eso cuenta en la economía, y no solo ahí: incluso si ningún país realmente cumple con todos los ideales que se propone, la aspiración en sí es importante.
Ahora, sin embargo, con el regreso de Netanyahu al cargo de primer ministro y la formación de un gobierno que promete revoluciones, uno se pregunta si la visión de la que habló hace trece años todavía se aplica. ¿Se puede decir honestamente que aspiramos a más? En concreto, ¿estamos en el camino que permitirá a largo plazo cerrar la brecha con los países que nos gustaría emular?
El salto cuántico perdido
Los desafíos son bien conocidos, al igual que la imagen que surge de los últimos años de los estudios realizados por una serie de organismos profesionales, como el Banco de Israel, el Ministerio de Finanzas y el Instituto de Democracia de Israel. En la década anterior, el PIB per cápita aumentó, pero en gran medida eso sucedió debido a un aumento en la participación en la fuerza laboral. Más personas salieron a trabajar, en parte debido a las reformas introducidas por Benjamin Netanyahu como ministro de finanzas en 2003, y también gracias a la recuperación de la economía mundial, que atrajo a la gente al mercado laboral. Y cuando la gente sale a trabajar, su producto sube.
Pero para que la brecha se siga cerrando hace falta algo más: no solo que la gente salga a trabajar, sino que su productividad se acerque a la de los trabajadores de los países occidentales más avanzados. Incluso si la brecha se redujo un poco hacia fines de la última década, en 2019 la brecha en el producto por trabajador entre Israel y el promedio de la OCDE fue similar a la de dos décadas antes, en 1999.
Es decir, se requiere algo más para que Israel avance una liga, y las cosas son bien conocidas. Los trabajadores necesitan una formación que les permita integrarse en la economía del siglo XXI. Como dijo la semana pasada el Gobernador del Banco de Israel, Amir Yaron, tenemos que asegurarnos de que la próxima generación de trabajadores que ahora asisten a la escuela «recibirá en el curso de sus estudios durante estos años importantes las herramientas intelectuales y las habilidades básicas requeridas para éxito en el mercado laboral. Esto es de gran importancia si se quiere que la economía israelí siga creciendo y prosperando».
Uno puede suponer lo que quiso decir el gobernador: para que más hombres haredi participen en el mercado laboral, en trabajos de alta productividad, deben aprender el plan de estudios básico desde una edad temprana. En los acuerdos de coalición se abandona este requisito. Además, si bien recaudar fondos para los estudiantes de yeshivá podría no hacerlos ricos, ciertamente no los anima a salir a trabajar.
El capital humano no es toda la historia. Para que la economía israelí dé un salto adelante, también necesita urgentemente inversiones en infraestructura. En este sentido, hay promesas en los acuerdos de coalición, desde la construcción de un tren bala y la legislación de una ley de infraestructuras y la ley del Metro, hasta la construcción de otro aeropuerto internacional. Algunos de estos planes son familiares de acuerdos de coalición anteriores; tal vez esta vez se realicen.
Todo esto es a largo plazo. Cabe decir que, a corto plazo, nuestra posición relativa podría mejorar, aunque solo sea por el hecho de que Europa está entrando en un año difícil a la sombra de la guerra, y EE. UU. también se tambalea al borde de una recesión. . Esta desaceleración también nos ha alcanzado a nosotros, pero si las previsiones se materializan y no hay más crisis creadas por nosotros mismos, debería ser menos grave en Israel.
Igualdad o derechos extra
Pero más allá de la educación y la infraestructura, existe un requisito mucho más profundo y básico para la prosperidad económica, particularmente relevante para el Estado de Israel, que incluso después de los descubrimientos de gas depende principalmente del capital humano. La clave del éxito económico reside en las instituciones que permitan a todos los ciudadanos del estado participar en el juego y disfrutar de los frutos del crecimiento, independientemente de su identidad.
Sin embargo, bajo los acuerdos de coalición, el gobierno no se está moviendo en la dirección de la integración, sino más bien hacia una mayor discriminación, y una discriminación anclada en la ley. Los acuerdos pueden hablar de «reducir las brechas en la sociedad, incluso en los sectores haredi y árabe», pero al mismo tiempo prometen una enmienda a la ley sobre discriminación que nos pondrá en un curso de mayor división entre diferentes sectores de la población. , y las empresas podrán rechazar el servicio «por motivos de creencias religiosas». Además, se supone que las facultades universitarias de medicina, derecho, informática, ingeniería y contabilidad practican la discriminación a favor de quienes han servido en el ejército, que por supuesto no son árabes.
La importancia de las instituciones inclusivas se encuentra en el corazón de un libro de uno de los principales economistas del mundo, el profesor Daron Acemoglu del MIT (con James A. Robinson), «Por qué fracasan las naciones: los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza». Los acuerdos de coalición me llevaron a buscar una entrevista que le realicé al Prof. Acemoglu en 2015. Las instituciones inclusivas, me explicaba entonces, “tratan de impedir el excedente de derechos, especialmente el excedente de derechos políticos, para prevenir una situación en la que tienes poder político solo por su apellido, o la riqueza de su familia, o su origen étnico. Tales instituciones intentan limitar los derechos económicos excedentes, por lo que siempre están bajo ataque».
Los ecos aquí de la maraña de iniciativas en los acuerdos de coalición son claros y bastante deprimentes. Pero más adelante en esa entrevista, también encontré una declaración optimista de Acemoglu que se me había escapado de la memoria. «En cualquier período, en cualquier sociedad exitosa, la gente siempre declara que la ruina está a la vuelta de la esquina», dijo. “Pero hay que mirar los procesos con perspectiva y recordar que las instituciones inclusivas forman la base del éxito económico y político de estas naciones precisamente porque tienen mucha flexibilidad y capacidad para adaptarse al cambio”.
Como se mencionó, tenemos que ver qué propuestas en los acuerdos de coalición se materializan, especialmente a la luz de las voces en contra que ya se escuchan desde el mundo empresarial y de los empresarios tecnológicos, y también desde las instituciones académicas. La última palabra, es de esperar, aún no se ha dicho.
Publicado por Globes, noticias de negocios de Israel – es.globes.co.il – el 1 de enero de 2023.
© Copyright de Globes Publisher Itonut (1983) Ltd., 2023.