Inicio Africa Ruanda conmemora el 30º aniversario del genocidio contra los tutsis

Ruanda conmemora el 30º aniversario del genocidio contra los tutsis

0
Ruanda conmemora el 30º aniversario del genocidio contra los tutsis

Ruanda rindió el domingo solemne homenaje a las víctimas del genocidio, 30 años después de que una cruel campaña orquestada por extremistas hutus desgarrara el país, mientras los vecinos se enfrentaban entre sí en una de las masacres más sangrientas del siglo XX.

Emitido el:

3 minutos

La matanza, que duró 100 días antes de que la milicia rebelde del Frente Patriótico Ruandés (FPR) tomara Kigali en julio de 1994, se cobró la vida de 800.000 personas, en su mayoría tutsis pero también hutus moderados.

Desde entonces, la pequeña nación ha encontrado su lugar bajo el gobierno de mano de hierro del presidente Paul Kagame, quien dirigió el FPR, pero las cicatrices de la violencia persisten, dejando un rastro de destrucción en la región de los Grandes Lagos de África.

De acuerdo con la tradición, las ceremonias del 7 de abril, el día en que las milicias hutu desataron la matanza en 1994, comenzaron cuando Kagame encendió una llama conmemorativa en el Memorial del Genocidio de Kigali, donde se cree que están enterradas más de 250.000 víctimas.

Leer másGenocidio de los tutsis en Ruanda: cómo los historiadores consideran el horror

Mientras una banda del ejército tocaba melodías lúgubres, Kagame colocó coronas de flores en las fosas comunes, flanqueado por dignatarios extranjeros, incluidos varios jefes de estado africanos y el ex presidente estadounidense Bill Clinton, quien había calificado el genocidio como el mayor fracaso de su administración.

La falta de intervención de la comunidad internacional ha sido motivo de vergüenza persistente, y se espera que el presidente francés, Emmanuel Macron, publique un mensaje el domingo diciendo que Francia y sus aliados occidentales y africanos «podrían haber detenido» el derramamiento de sangre, pero carecían de la voluntad para hacerlo.

Kagame también dará un discurso en un estadio con capacidad para 10.000 personas en la capital, donde más tarde los ruandeses realizarán una vigilia con velas por los muertos en la masacre.

Semana de luto nacional

Los acontecimientos del domingo marcan el inicio de una semana de luto nacional, en la que Ruanda prácticamente se paralizó y las banderas nacionales ondearon a media asta.

No se permitirá la música en lugares públicos ni en la radio, mientras que los eventos deportivos y las películas están prohibidos en las retransmisiones televisivas, a menos que estén relacionados con lo que se ha denominado «Kwibuka (Recuerdo) 30».

Las Naciones Unidas y la Unión Africana también celebrarán ceremonias conmemorativas.

Karel Kovanda, un ex diplomático checo que fue el primer embajador de la ONU en calificar públicamente los acontecimientos de 1994 como genocidio, casi un mes después de que comenzaran las matanzas, dijo que las masacres nunca deberían olvidarse.

«No se puede pasar página», dijo a la AFP en una entrevista en Kigali, instando a realizar esfuerzos para garantizar que «el genocidio (no) caiga en el olvido».

El asesinato del presidente hutu, Juvenal Habyarimana, la noche del 6 de abril, cuando su avión fue derribado sobre Kigali, desencadenó la violencia de los extremistas hutu y de la milicia «Interahamwe».

Leer másRuanda, 30 años después: Francia reconocerá su fracaso a la hora de detener el genocidio

Sus víctimas fueron asesinadas a tiros, a golpes o a machetazos en asesinatos alimentados por una despiadada propaganda antitutsi transmitida por televisión y radio. Según cifras de la ONU, al menos 250.000 mujeres fueron violadas.

Cada año se descubren nuevas fosas comunes en todo el país.

En 2002, Ruanda creó tribunales comunitarios donde las víctimas escuchaban «confesiones» de quienes las habían perseguido, aunque los defensores de los derechos humanos dijeron que el sistema también provocaba errores judiciales.

Hoy en día, los documentos de identidad ruandeses no mencionan si una persona es hutu o tutsi.


Los estudiantes de secundaria aprenden sobre el genocidio como parte de un plan de estudios estrictamente controlado.

El país alberga más de 200 monumentos conmemorativos del genocidio, cuatro de los cuales fueron añadidos a la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO el año pasado.

Los monumentos albergan cráneos, fragmentos de huesos, ropas desgarradas e imágenes de cadáveres amontonados, así como pistolas, machetes y otras armas utilizadas para llevar a cabo la matanza.

Huyendo de la justicia

Según Ruanda, cientos de sospechosos de genocidio siguen prófugos, incluso en países vecinos como la República Democrática del Congo y Uganda.

Sólo 28 han sido extraditados a Ruanda desde todo el mundo.


Francia, uno de los principales destinos de los ruandeses que huyen de la justicia en su país, ha juzgado y condenado a media docena de personas por su participación en los asesinatos.

El gobierno francés había apoyado durante mucho tiempo al régimen de Habyarimana, lo que provocó décadas de tensiones entre los dos países.

En 2021, Macron reconoció el papel de Francia en el genocidio y su negativa a prestar atención a las advertencias de masacres inminentes, pero no llegó a ofrecer una disculpa oficial.

(AFP)

Fuente

Salir de la versión móvil