Las naciones democráticas se han enfrentado a una serie de cuestiones apremiantes en los últimos años, incluidas las fallas inherentes de sistemas políticos establecidos desde hace mucho tiempo, la erosión de las alianzas internacionales y los desafíos económicos globales, todo mientras las autocracias han ido ganando poder explotando esta inestabilidad.
El último libro de la periodista e historiadora estadounidense Anne Applebaum, “Autocracy, Inc.”, profundiza en los complejos mecanismos que sustentan los regímenes autocráticos, destacando el papel de las redes financieras, las tecnologías de vigilancia y los propagandistas que refuerzan sus narrativas de poder y control.
A diferencia de los autócratas ideológicamente motivados de la era de la Guerra Fría, los líderes autoritarios de hoy, sostiene Applebaum, están impulsados únicamente por la búsqueda del poder. Sin inmutarse por las sanciones occidentales, países como Rusia, China, Corea del Norte, Irán y Venezuela forman alianzas para apoyarse mutuamente en sus objetivos financieros, políticos y de seguridad. Algunos incluso llaman a Rusia, Corea del Norte e Irán el nuevo “Eje del Mal”.
En este contexto, mantener una perspectiva optimista puede parecer desalentador. Sin embargo, Applebaum no sólo subraya la urgente necesidad de defender las democracias contra el aumento del autoritarismo, sino que también ofrece estrategias efectivas para hacerlo.
El Kyiv Independent habló recientemente con Applebaum sobre el surgimiento de las autocracias y las posibles estrategias que Occidente puede emplear para contrarrestarlas.
Esta entrevista ha sido editada para mayor extensión y claridad.
El Independiente de Kyiv: En «Autocracy, Inc.», detalla cómo Rusia ha sido líder en fusionar la autocracia con la cleptocracia, creando una red de estados que se apoyan y sostienen económicamente entre sí frente a las sanciones internacionales. Dada la escala de este sistema que Rusia ha ayudado a implementar, ¿cree que nos enfrentamos a la amenaza a largo plazo de una Rusia autocrática incluso después de la eventual desaparición de Vladimir Putin?
Ana Applebaum: Dudaría en hacer predicciones sobre el futuro a largo plazo de Rusia. No sólo no sabemos quién podría suceder a Putin, sino que tampoco sabemos cómo se elegiría a ese sucesor. En cierto sentido, Rusia destaca como una de las autocracias más inestables del mundo.
En China, el Partido Comunista elegirá al próximo líder, y en Irán, un consejo religioso respalda al gobierno. Sabemos cómo funcionan estos sistemas. Pero en Rusia ya no funciona realmente como un sistema: Rusia es esencialmente un Estado unipersonal.
Es cierto que el sistema autocrático que ha creado Rusia ha tenido un impacto global significativo y muchos países lo han imitado. Lo que solía ser corrupción ordinaria se ha financiarizado, lo que ha permitido ocultar enormes sumas de dinero. Los autócratas ahora pueden convertir el poder político en enorme riqueza y convertirse en multimillonarios. Este patrón, establecido por Rusia, ha sido muy influyente.
Probablemente persistirá más allá de Putin y continuará hasta que haya una manera de desafiarlo o contrarrestarlo. Pero en cuanto a lo que sucederá con Rusia después de la partida de Putin, sigue siendo incierto.
El Independiente de Kyiv: Un punto del libro que realmente me llamó la atención es cuando escribiste que ningún país tiene autocracia en su “código genético”. Creo que es importante recordar esto porque, se podría argumentar, considerar a un país como irremediablemente antidemocrático podría reforzar inadvertidamente el poder de un autócrata. Sin embargo, dada la multitud de conflictos en los últimos años, ¿cómo deberían relacionarse las democracias con autocracias como Rusia y China en el futuro?
Ana Applebaum: Necesitamos pensar mucho más estratégicamente sobre cómo comerciamos con estos países. Las autocracias pretenden aprovechar nuestra tecnología y nuestros vínculos económicos para ejercer influencia dentro de nuestros países. Debemos abandonar la idea de que la economía es un espacio neutral sin implicaciones significativas.
Es crucial entender esto, pero no estoy abogando por cortar todas las relaciones con estas autocracias; eso no es ni realista ni práctico. Hay debates importantes que mantener con gobiernos autocráticos, ya sea relacionados con el comercio, el cambio climático o crisis urgentes. No podemos ignorar su existencia.
Sin embargo, comprender su visión del mundo es clave para proteger nuestras democracias. El objetivo de mi libro es explicar que se ven a sí mismos en un conflicto constante con nosotros y que debemos reconocerlo y responder en consecuencia.
El Independiente de Kyiv: Hemos visto una creciente frustración con respecto a instituciones internacionales como la ONU, que continúan interactuando con Rusia como de costumbre, incluso cuando comete crímenes de guerra. En ese sentido, ¿nos ha fallado ya el orden internacional basado en reglas ideado después de la Segunda Guerra Mundial y, de ser así, es necesario repensarlo radicalmente?
Ana Applebaum: De hecho, falló hace algún tiempo. El llamado orden internacional siempre ha sido más una aspiración que una realidad. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Genocidio no impidió el genocidio en Ruanda, por ejemplo. De manera similar, existen leyes internacionales contra la tortura, pero eso no ha impedido que se utilice la tortura en docenas de países desde 1945. Estas leyes existen como ideales por los que luchar y no como garantías.
Dicho esto, algunas naciones toman en serio estos estándares. Cuando los soldados estadounidenses fueron acusados de torturar a prisioneros iraquíes, fueron sometidos a un consejo de guerra y fueron a prisión. Entonces, mientras algunos países hacen cumplir estas leyes, muchos otros no lo hacen.
En mi opinión, el sistema de las Naciones Unidas no se puede salvar ni reconstruir. Es una institución muy del siglo XX arraigada en la creencia de que las grandes burocracias con sede en lugares como Nueva York o Ginebra pueden resolver problemas globales. Esta mentalidad refleja el mundo de los años cincuenta, pero está anticuada. En cambio, preferiría ver coaliciones de países que quieran resolver cuestiones específicas.
Tomemos como ejemplo la cleptocracia. Un grupo de 100 países podría unirse para abordar los paraísos fiscales extraterritoriales, las empresas anónimas y el lavado de dinero. Si estos países se comprometieran con la causa, podrían crear un plan significativo para combatir estos problemas. Ese es el tipo de coalición que vale la pena construir y en la que vale la pena centrarse para seguir adelante.
«No creo que una organización masiva que incluya a Rusia, China, Togo, Sierra Leona y Estados Unidos sea capaz de resolver problemas internacionales de manera efectiva».
No creo que una organización masiva que incluya a Rusia, China, Togo, Sierra Leona y Estados Unidos sea capaz de resolver problemas internacionales de manera efectiva.
El Independiente de Kyiv: Considerando hasta qué punto se benefician los individuos dentro de estos mismos sistemas financieros, junto con las complejidades de una economía globalizada, ¿qué tan factibles cree que son estas reformas durante nuestra vida?
Ana Applebaum: Ya estamos viendo algunos cambios tanto en EE.UU. como en el Reino Unido. Se han logrado avances significativos hacia la eliminación de empresas anónimas. En el Reino Unido, tanto el Primer Ministro como el Ministro de Asuntos Exteriores han pronunciado discursos abordando esta cuestión, mostrando un claro deseo de abordarla. David Lammy, en particular, ha hablado de los territorios británicos de ultramar. Su familia es oriunda de las Indias Occidentales.
Hay una creciente voluntad política para luchar contra estas prácticas, por lo que no creo que sea una tarea imposible. Por supuesto, mucho depende del resultado de las próximas elecciones estadounidenses. Kamala Harris, por ejemplo, tiene experiencia como fiscal y un gran interés en el Estado de derecho, por lo que podría defender este tema. La administración Biden ya ha logrado algunos avances.
Evidentemente, si gana Donald Trump, las cosas podrían ir en la dirección opuesta. Se ha beneficiado personalmente del mundo cleptocrático offshore; esto era parte de su modelo de negocio. Una parte importante, quizás una quinta parte, de los apartamentos en edificios con el nombre de Trump fueron comprados por empresas anónimas. No sabemos quiénes son los verdaderos propietarios, pero es probable que muchos provengan de Rusia, China u otras naciones autocráticas, y posiblemente utilicen estas compras para lavar dinero.
El secreto es un sello distintivo de las autocracias. No conocemos las fuentes de riqueza de líderes como Xi Jinping o Vladimir Putin, y esta opacidad es deliberada. Dicho esto, creo que es posible eliminar estas prácticas. Se necesitará una coalición de naciones dispuestas y una reunión de voluntad política, pero ya son visibles señales de ese impulso.
«El secreto es un sello distintivo de las autocracias».
El Independiente de Kyiv: Francamente, muchos individuos parecen no estar interesados en los acontecimientos que ocurren en países como Rusia, China, Venezuela e Irán, y las amenazas que representan, lo que lleva a una falta de urgencia entre las poblaciones de las democracias. Lamentablemente, los líderes democráticos no han comunicado eficazmente estas amenazas, lo que permite a los malos actores burlarse y exagerar preocupaciones, como la posible interferencia rusa en las elecciones estadounidenses. ¿Cómo podemos comunicar mejor a la gente que estas amenazas están más interconectadas de lo que uno podría imaginar?
Ana Applebaum: Primero, necesitarían comprender verdaderamente el problema, y no estoy seguro de que todos lo comprendan. También tendrían que convertirlo en una prioridad. Las cuestiones de política exterior rara vez ocupan un lugar central en las campañas electorales nacionales, por lo que es importante encontrar una manera de hacerlas relevantes.
Por eso, en mi libro, me centré en cómo las prácticas autocráticas nos impactan directamente e influyen en nuestra política interna. Creo que formularlo de esta manera es clave para convencer a la gente de su importancia.
Recientemente también coproduje un podcast con Peter Pomerantsev, quien escribe extensamente sobre Ucrania. El podcast, “Autocracia en Estados Unidos”, explora cómo las prácticas autocráticas están presentes en los propios Estados Unidos, con el objetivo de involucrar a los votantes estadounidenses en este tema. Se trata de encontrar nuevas formas de conectarse con las personas y crear conciencia.
El Independiente de Kyiv: En “Autocracy, Inc.”, usted describe cómo los regímenes autoritarios frecuentemente cooptan el lenguaje de los medios independientes para presentarse como fuentes legítimas de información. Aún así, difunden desinformación que, en la era de Internet, rápidamente se vuelve viral. De cara al futuro, ¿qué estrategias pueden adoptar las naciones democráticas para fortalecer sus ecosistemas de información contra tales tácticas? ¿Hay algo que haga que una sociedad democrática sea más susceptible a la propaganda y la desinformación?
Ana Applebaum: Se trata de una cuestión compleja y, en esencia, implica la regulación de las redes sociales. No veo solución sin hacer eso. Personas como Maria Ressa han intentado crear redes en línea para contrarrestar la propaganda, pero incluso ella parece haber llegado a la conclusión de que la regulación es la única respuesta real. Por regulación no me refiero a censura: me refiero a responsabilizar legalmente a las plataformas de redes sociales por el contenido de sus sitios.
En Estados Unidos, la Sección 230 actualmente protege a las plataformas de ser consideradas responsables por lo que publican los usuarios, a diferencia de los periódicos o las compañías de televisión, que son responsables de lo que publican. Creo que eventualmente necesitaremos cambiar esa ley y espero que veamos avances en esto bajo una administración futura, tal vez bajo la de Harris.
A modo de ejemplo, si se descubriera que un banco financia el terrorismo o permite la venta de pornografía infantil, no dudaríamos en responsabilizar al director ejecutivo: esas acciones son claramente ilegales. Sin embargo, de alguna manera, las plataformas de Internet siguen evitando esa responsabilidad. Es hora de cambiar eso.
El Independiente de Kyiv: Dedica “Autocracia, Inc.” a los optimistas. En un mundo donde el autoritarismo va en aumento, ¿qué significa ser optimista y cómo puede mantenerse ese optimismo frente a estas crecientes amenazas?
Ana Applebaum: Es importante recordar que la historia no está predeterminada. No hay nada que garantice que la democracia fracasará, la autocracia triunfará o viceversa. Al final no se nos promete la victoria; las cosas no funcionan así.
La visión optimista es que lo que hacemos hoy influye directamente en lo que sucederá mañana. Cada uno de nosotros tiene el poder de influir y cambiar el mundo, de marcar la diferencia. Reconocer que tenemos esta agencia es lo que debería darnos esperanza.