Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no representan de ninguna manera la posición editorial de Euronews.
En los pasillos del poder europeos, la gente es muy consciente de que si no se implementan las reformas necesarias, 2024 abrirá otro ciclo de culpas y amenazas que envenenará una vez más las relaciones entre la UE y Turquía, escriben Christos Kourtelis y Caglar Ozturk.
Unos meses antes de las elecciones de mayo en Turquía, el presidente en ejercicio, Recep Tayyip Erdoğan, mostró algunas señales de cambiar su tono agresivo hacia la UE.
Afirmó que Turquía tenía la intención de convertirse en miembro de pleno derecho de la UE y pidió a la Unión que acelerara el proceso.
Sin embargo, este tipo de declaraciones no son nuevas para el presidente de Turquía, cuyas palabras y acciones no coinciden. Para que la relación se desarrolle, es muy necesario un cambio tangible en las políticas exterior e interior de Turquía.
Estos cambios son muy urgentes, ya que el proceso de adhesión de Turquía está congelado desde junio de 2018.
La agenda positiva, lanzada en octubre de 2020, no arrojó resultados serios, ya que Turquía amenazaba a otros estados miembros de la UE con sus actividades de perforación en el Mediterráneo oriental.
Las amenazas de sanciones de Bruselas ayudaron a detener las actividades de perforación turcas, pero desde entonces las discusiones sólo se centraron en desafíos urgentes, como la gestión de los flujos migratorios, la modernización de la Unión Aduanera (UC) y la liberalización de visados para los ciudadanos turcos.
¿El enfoque fragmentado de Turquía está obstaculizando el progreso?
Hace unos meses, en junio, para revitalizar la agenda positiva, el Consejo Europeo pidió al Alto Representante y a la Comisión Europea que prepararan un informe sobre el estado actual de las relaciones UE-Turquía y los posibles instrumentos y opciones para proceder estratégicamente y de forma «manera de mirar hacia el futuro».
El informe tuvo en cuenta los pilares de la agenda positiva, pero el enfoque fragmentado de Turquía hasta ahora obstaculiza la mejora de las relaciones bilaterales.
Más específicamente, el hecho de que Turquía no haya logrado cumplir todos los criterios de la hoja de ruta que se preparó junto con la Declaración UE-Turquía de marzo de 2016 no ayuda a los responsables políticos de la UE a sugerir la liberalización de los visados.
De hecho, en los últimos años ha habido un rechazo cada vez mayor de las solicitudes de visa de ciudadanos turcos.
Parece que las instituciones de la UE han reconocido el lento proceso de reforma en el país candidato, ya que la comunicación conjunta aconseja a los estados miembros que faciliten el acceso sólo a grupos específicos, como estudiantes, empresarios y ciudadanos turcos con familiares en la UE.
Los problemas de las normas comerciales siguen sin resolverse
La modernización de la UA es otro tema importante en las relaciones bilaterales. A raíz de la petición de la Comisión Europea al Banco Mundial sobre el impacto de la modernización de la Unión Aduanera y del acuerdo sobre los flujos migratorios en 2016, ambas partes decidieron reanudar las discusiones sobre la UA.
Las discusiones fueron rápidamente interrumpidas debido a las provocaciones turcas en el Mediterráneo Oriental y las barreras que el gobierno turco planteó al comercio bilateral.
El gobierno actual prometió abordar los problemas de sus normas comerciales, pero la comunicación conjunta más reciente ha vinculado la modernización de la UA con la reanudación de las conversaciones para un acuerdo en Chipre según los auspicios de la ONU.
Dado que Turquía aboga por una solución de dos Estados, es muy interesante ver si el gobierno actual logrará dar un giro de 180 grados y cómo comunicará un cambio en su política exterior (según los mandatos de la ONU) a su audiencia interna. .
La migración es clave para la credibilidad de Ankara
Otro problema importante está relacionado con el desinterés de Turquía por recibir inmigrantes irregulares de países europeos.
La pobre excusa de la posible propagación de la COVID-19 hizo que el acuerdo migratorio entre la UE y Turquía fuera disfuncional y, como resultado, las rutas del Egeo y los Balcanes ahora se complementan con un número cada vez mayor de migrantes que pasan hacia Chipre.
Turquía debería respetar su compromiso con el acuerdo para aumentar su credibilidad como negociador internacional.
Al mismo tiempo, y mientras Turquía no actúe agresivamente hacia otros estados miembros de la UE, Bruselas también debe prestar más atención a cuestiones que son muy críticas para el país candidato, como el crecimiento económico, la energía y el transporte.
La invitación a los ministros turcos a las reuniones informales de ministros de Asuntos Exteriores de la UE (reuniones Gymnich) es un buen comienzo para intercambiar opiniones sobre problemas comunes de una manera más estructurada.
Estas discusiones arrojarán luz sobre si la parte turca está preparada o no para realinearse con la PESC.
Falta de confianza y bajas expectativas.
Se espera que 2024 demuestre si la retórica positiva turca es significativa o si es otra medida de la administración de Ankara para lograr avances temporales.
La reciente visita de Erdoğan a Atenas indicó que hay vientos de cambio, pero no mucha gente en Bruselas confía en el líder turco.
La reciente comunicación conjunta muestra claramente que los responsables políticos de la UE no tienen grandes expectativas, ya que Turquía debe cubrir un largo proceso de reformas.
En los pasillos del poder europeos, la gente es muy consciente de que si no se implementan las reformas necesarias, el nuevo año abrirá otro ciclo de culpas y amenazas que envenenará una vez más las relaciones entre la UE y Turquía.
Christos Kourtelis es profesor asistente de Políticas Públicas Europeas en la Universidad Panteion, y Caglar Ozturk es investigador independiente sobre las relaciones UE-Turquía.
En Euronews creemos que todas las opiniones importan. Contáctenos en view@euronews.com para enviar propuestas o presentaciones y ser parte de la conversación.